24/10/2025 01:30
24/10/2025 01:30
24/10/2025 01:30
24/10/2025 01:30
24/10/2025 01:30
24/10/2025 01:30
24/10/2025 01:28
24/10/2025 01:28
24/10/2025 01:27
24/10/2025 01:26
» Noticias del 6
Fecha: 23/10/2025 21:22
En el programa Punto de Vista, conducido por Sabrina Spinelli, la médica endocrinóloga María Florencia Rodríguez explicó cómo la obesidad dejó de considerarse un simple exceso de peso para entenderse como una enfermedad del tejido adiposo, denominada adiposopatía, y analizó la influencia de la epigenética en su desarrollo. La especialista señaló que se trata de una patología compleja, en la que intervienen factores genéticos, ambientales y conductuales, y que requiere de un abordaje integral. “La obesidad es mucho más que un número en la balanza. Es un trastorno del tejido adiposo, que al acumular más grasa de la que puede contener se inflama y produce alteraciones hormonales”, explicó Rodríguez. Añadió que este proceso convierte al tejido graso en un órgano endocrino disfuncional, capaz de liberar sustancias inflamatorias que afectan al resto del organismo. Durante la entrevista, la endocrinóloga sostuvo que el enfoque actual busca comprender la obesidad desde una mirada biológica y social. Ya no se trata de comer mucho y moverse poco. La genética y la epigenética tienen un papel fundamental. La epigenética es todo lo que el ambiente y nuestras conductas pueden hacer sobre la expresión de los genes”. En ese sentido, subrayó la importancia del estilo de vida durante el embarazo, ya que “las conductas y la alimentación de la madre pueden influir en la salud futura del bebé”. Rodríguez destacó que la obesidad debe abordarse mediante un trabajo interdisciplinario. “El nutricionista, el psicólogo, el médico clínico y los profesionales de la actividad física tienen un rol clave. Cuantos más especialistas trabajen sobre el mismo paciente, mejores son los resultados”, afirmó. Además, advirtió que la medicación o las cirugías bariátricas deben acompañarse con cambios sostenibles en los hábitos. La medicación no es mágica; si no se acompaña con educación alimentaria y actividad física, no funciona”. La especialista también se refirió a los riesgos de los descensos de peso abruptos. “Bajar más del 1% del peso corporal por semana no es recomendable porque se pierde masa muscular y ósea”, señaló. Recomendó mantener una alimentación con proteínas de buena calidad y realizar ejercicios de fuerza para preservar la estructura corporal. Finalmente, Rodríguez subrayó que bajar un 10% del peso corporal genera beneficios metabólicos significativos. “Esa reducción mejora la presión arterial, el colesterol, la resistencia a la insulina y disminuye el riesgo cardiovascular”, expresó. La médica atiende en el centro interdisciplinario Alius, ubicado en el cuarto tramo de la Costanera de Posadas.
Ver noticia original