24/10/2025 00:01
24/10/2025 00:01
24/10/2025 00:01
24/10/2025 00:01
24/10/2025 00:01
24/10/2025 00:01
24/10/2025 00:00
24/10/2025 00:00
24/10/2025 00:00
24/10/2025 00:00
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 23/10/2025 20:06
El Louvre sufrió un audaz robo de joyas reales en pleno día, generando alarma internacional sobre la seguridad de los museos (REUTERS/Benoit Tessier) La tranquilidad de la mañana del domingo 19 de octubre se rompió de manera abrupta cuando, en el corazón de París, un grupo de ladrones irrumpió en el Louvre, el museo más visitado del mundo, y logró sustraer joyas de la realeza de valor incalculable y gran peso histórico. Esta acción, ejecutada a plena luz del día, desató una ola de preocupación internacional sobre la seguridad de los grandes tesoros culturales que resguardan los museos. La investigación posterior reveló la precisión y rapidez del golpe: cuatro delincuentes, con rostros cubiertos y chalecos de obrero, aprovecharon una zona en obras para acceder por el costado sur del Louvre, junto al Sena. Entre las joyas robadas se encuentran la tiara y el collar de las reinas María Amelia y Hortensia, los pendientes a juego, el collar y los pendientes de esmeraldas de María Luisa, el broche relicario y la tiara y el gran lazo del corpiño de la emperatriz Eugenia En apenas siete minutos y usando motosierras y un montacargas, irrumpieron en la Galería Apolo, rompieron dos vitrinas blindadas y se llevaron ocho piezas de joyería de la corona francesa, entre las que se encontraban coronas, collares y pendientes históricos. La corona de la emperatriz Eugenia fue recuperada —aunque dañada en la huida—, pero el resto del botín sigue desaparecido. El robo forzó la suspensión de las actividades del museo y ahora existe una presión creciente por modernizar los sistemas de vigilancia, mientras la fiscalía investiga con el apoyo de más de 100 agentes. El robo incluyó principalmente piezas emblemáticas del siglo XIX que formaban parte del legado de la corona francesa y estuvieron expuestas en la Galería Apolo del Louvre. (Museo del Louvre) En tanto, expertos en patrimonio advierten que estas piezas, valoradas en más de 100 millones de dólares, podrían ser desarmadas y vendidas como gemas sueltas o fundidas para eliminar rastros. Pero este audaz golpe no fue un caso aislado: la historia contemporánea está marcada por episodios igualmente sorprendentes donde piezas insustituibles, protegidas bajo estricta seguridad, se desvanecieron por la astucia de sus ejecutores y las vulnerabilidades humanas y tecnológicas. Aquí, 5 eventos que convirtieron a estos espacios en verdaderos escenarios dignos de una película. 1. El robo del siglo en México: el atraco al Museo Nacional de Antropología La máscara de jade del rey Pakal fue uno de los tesoros arqueológicos robados en 1985 en el Museo Nacional de Antropología de la Ciudad de México (Wikipedia) Una de las sustracciones más notorias se produjo en la Ciudad de México durante la Nochebuena de 1985. Mientras el país celebraba junto a sus familias, dos jóvenes universitarios, Carlos Perches y Ramón Sardina, se infiltraron al Museo Nacional de Antropología valiéndose de un conducto de ventilación. En su recorrido por las salas del museo, robaron más de 100 artefactos precolombinos, entre ellos la máscara funeraria de jade del rey maya Pakal. El golpe desconcertó a las autoridades, que inicialmente creían enfrentarse a una sofisticada red de contrabando de arte. Las investigaciones revelaron, años más tarde, que los responsables habían planeado el atraco durante más de seis meses, visitando el museo en numerosas ocasiones para estudiar sus sistemas de seguridad. Algunas piezas fueron halladas por la policía en poder de Perches en 1989, quien intentó venderlas a un jefe de la delincuencia organizada en Acapulco. Si bien la mayoría de los objetos fueron finalmente restituidos, su integridad puso en entredicho la capacidad de proteger el legado cultural mexicano y derivó en importantes refuerzos a la seguridad en museos. 2. Boston y las obras perdidas: el caso del Museo Isabella Stewart Gardner Conferencia de prensa del FBI en Boston durante la investigación del robo de obras de arte del Museo Isabella Stewart Gardner el 15 de marzo de 2013 (REUTERS/Brian Snyder) El 18 de marzo de 1990, dos individuos disfrazados de policías lograron ingresar de madrugada al Museo Isabella Stewart Gardner de Boston bajo el pretexto de responder a un supuesto incidente. Allí inmovilizaron a los guardias y, en menos de hora y media, se alzaron con 13 piezas maestras valoradas en 500 millones de dólares. Entre el botín figuraban lienzos irreemplazables de Edgar Degas, Édouard Manet y la única marina conocida de Rembrandt: “La tormenta en el mar de Galilea”. El robo sigue sin resolverse, y los marcos vacíos se mantienen en la galería como testigos mudos, mientras el museo ofrece la mayor recompensa privada de la historia por información que permita recuperar las obras. 3. Dresde: robo de diamantes en la Bóveda Verde Una de las piezas recuperadas tras el robo de la Bóveda Verde de Dresde (REUTERS/Nadja Wohlleben) En Alemania, el 25 de noviembre de 2019, la ciudad de Dresde fue escenario de uno de los atracos más espectaculares de la era moderna. Un grupo criminal originario de Berlín, apodado la “familia mafiosa”, originó un incendio como distracción y, tras cortar la electricidad, irrumpió en la Bóveda Verde del Castillo de Dresde. El objetivo: el tesoro real de Augusto el Fuerte, una colección de joyas y diamantes cuyos orígenes se remontan al siglo XVIII. El museo de la Bóveda Verde de Dresde reabrió sus puertas al público y la mayoría de los objetos robados volvieron a estar en exposición (REUTERS/Nadja Wohlleben) Los ladrones, mediante el uso de cizallas y maniobras precisas, se apoderaron de 21 piezas salpicadas con miles de gemas, incluida una espada ceremonial y la legendaria Piedra Blanca de Sajonia. Parte del botín fue posteriormente recuperado y varios responsables recibieron penas de prisión, pero aún persisten lagunas sobre el paradero de las piezas más valiosas. 4. El robo de la Mona Lisa: génesis de un mito La noticia de la desaparición de la Mona Lisa (Crédito: Biblioteca Nacional de Francia) La lista de golpeos memorables en la historia del arte incluye la sustracción más emblemática de todas: el robo de la Mona Lisa en 1911. Vincenzo Peruggia, un trabajador italiano del Louvre, entró al museo ataviado con el uniforme de trabajo, extrajo la pintura de su marco y salió con ella sin mayores complicaciones. El cuadro permaneció desaparecido durante más de dos años y su ausencia atrajo a multitudes que acudían al Louvre para contemplar el vacío en la pared. La obra fue finalmente recuperada en Florencia, lo que además catapultó su fama internacional y la elevó al estatus de ícono universal.
Ver noticia original