23/10/2025 23:44
23/10/2025 23:43
23/10/2025 23:43
23/10/2025 23:43
23/10/2025 23:43
23/10/2025 23:42
23/10/2025 23:42
23/10/2025 23:42
23/10/2025 23:41
23/10/2025 23:40
» Radio Sudamericana
Fecha: 23/10/2025 19:34
Jueves 23 de Octubre de 2025 - Actualizada a las: 18:46hs. del 23-10-2025 ATENCIÓN El presidente de la Junta Electoral Provincial, Gustavo Sánchez Mariño, aclaró a www.radiosudamericana.com que los ciudadanos con domicilio en otras jurisdicciones no podrán emitir su voto el domingo. A pocos días de las elecciones legislativas del 26 de octubre, surgieron dudas entre los electores que se encuentran actualmente en Corrientes, pero tienen domicilio en otra provincia. En contacto con www.radiosudamericana.com, el presidente de la Junta Electoral Provincial, Dr. Gustavo Sánchez Mariño, despejó las consultas y confirmó: “Si no están empadronados acá, no pueden votar”. De acuerdo con esto, el padrón electoral se conforma según el domicilio que figura en el Documento Nacional de Identidad, por lo que no es posible sufragar fuera del distrito en el que se está empadronado. De este modo, quienes tengan domicilio en Buenos Aires u otra provincia, pero actualmente están en Corrientes, no podrán votar en los comicios del próximo domingo, salvo que hubieran tramitado previamente el cambio de domicilio antes del cierre del padrón. La aclaración llega en medio de las consultas de numerosos ciudadanos que, por motivos laborales o personales, viven en Corrientes pero mantienen su documentación en otra jurisdicción. Desde la Junta Electoral recordaron además que cada elector debe verificar su lugar de votación en el sitio oficial www.padron.gob.ar para evitar inconvenientes el día de la elección. El paso a paso para justificar el no voto por Internet Lo primero que hay que saber, es que estos trámites se realizan a través de la página de la Cámara Nacional Electoral (CNE), entidad que es parte del Poder Judicial de la Nación y maneja todas las cuestiones ligadas a las votaciones. En esa página esta el registro de infractores, donde figuran las irregularidades de cada persona en las diferentes elecciones. En la página principal de la CNE, en la sección temas hay una pestaña que te lleva directamente a la consulta. Video no soportado. Por favor, utiliza ó actualiza tu navegador. En la ventana de consulta, hay que llenar los siguientes datos: número de documento, género, distrito electoral (provincia en la que se tiene el domicilio) y un código de validación que pide la página. Cuando se completan todos los datos, la página te lleva a una lista con las últimas instancias de votación donde se aclara si uno es o no infractor. En caso de no serlo, la CNE te permite imprimir una constancia de esto. En caso de ser infractor, la página te permite iniciar el trámite de justificación ahí mismo. Se despliega una lista con las posibles causas justificadas para poder ausentarse a votar, y uno tiene que elegir la que le corresponde para avanzar con el proceso. Luego, hay que cargar la documentación necesaria para justificar el no voto, poner un número de teléfono y un correo electrónico y proceder para terminar la carga y el trámite online. El infractor tendrá 60 días hábiles posteriores a la votación para realizar esto y evitar el pago de la multa. Si la Cámara Nacional Electoral acepta la justificación, la persona lograra no pagar la multa. Pero si no se llega a buen puerto con lo presentado, hay que pagar la multa -que puede ir de 50 a 500 pesos dependiendo si el infractor ya tenía ausencias previas- porque sino puede haber consecuencias más graves. Estas consecuencias pueden ir desde no estar habilitado a realizar ciertos trámites en entidades gubernamentales hasta la prohibición para ejercer empleos públicos. Esto se hace para que se cumpla la obligación ciudadana de participar en las elecciones, que son parte fundamental de la democracia.
Ver noticia original