23/10/2025 03:17
23/10/2025 03:17
23/10/2025 03:16
23/10/2025 03:16
23/10/2025 03:15
23/10/2025 03:15
23/10/2025 03:14
23/10/2025 03:14
23/10/2025 03:14
23/10/2025 03:13
Concordia » Hora Digital
Fecha: 23/10/2025 00:10
La natalidad en Argentina cayó un 40% desde 2014, con 260.000 hijos menos por año que hace diez años. Este fenómeno afecta la estructura familiar y demográfica, con más hogares sin menores de 18 años La tasa de natalidad en Argentina experimentó una caída del 40% desde 2014, una de las más pronunciadas en América Latina, según un informe del Observatorio del Desarrollo Humano de la Universidad Austral. Esta disminución está generando cambios significativos en la estructura demográfica del país, como el aumento de hogares sin hijos y una población adulta que crece en proporción. El fenómeno no es exclusivo de Argentina, sino que también se observa en otros países occidentales, reflejando una tendencia global hacia menores tasas de natalidad. En Europa y Estados Unidos, factores como el elevado costo de vida, las transformaciones en el rol laboral femenino y problemas de salud masculina contribuyen a esta baja en la natalidad. Sin embargo, en regiones como África y el mundo árabe, la tasa de natalidad sigue siendo alta; por ejemplo, en Níger se registra un promedio de siete hijos por mujer, y la población joven representa una parte importante de la demografía local. Un fenómeno relacionado es la denominada “generación sin sexo”, que afecta a jóvenes en Argentina y otros países occidentales. Estudios del Institute for Family Studies indican que en Estados Unidos el 24% de los jóvenes no tuvieron relaciones sexuales en el último año. Esta situación se atribuye a factores como la fatiga social, la dependencia creciente de tecnologías que ofrecen gratificación inmediata y la disminución de la actividad en aplicaciones de citas, que han perdido alrededor de 17 millones de usuarios. Además, se observa que las personas adultas de alrededor de 40 años tienen mayor actividad sexual que los jóvenes de 30 años, lo que evidencia un cambio generacional en los comportamientos sexuales. Este fenómeno, también llamado “recesión sexual”, está vinculado a un aumento de problemas de salud sexual entre los jóvenes, como disfunciones sexuales. El costo económico de criar a un hijo en Argentina es otro factor que influye en la decisión de tener menos hijos. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) correspondientes a septiembre de 2025, el gasto mensual promedio para un niño menor de un año es de aproximadamente $436.988, incluyendo bienes, servicios y cuidados. Este costo aumenta con la edad del niño: para niños de 1 a 3 años, el gasto mensual asciende a $519.193; para niños de 4 a 5 años, baja a $436.138; y para niños de 6 a 12 años, llega a $548.636. En paralelo, los debates sociales sobre los roles femeninos están en auge. En Argentina, el movimiento “Mujeres, no madres” cuestiona la maternidad obligatoria, mientras que a nivel internacional, grupos como No Mo en Estados Unidos y Childfree en Reino Unido promueven cambios similares, desafiando los mandatos sociales tradicionales sobre la maternidad. Las mujeres en Argentina enfrentan además una doble carga laboral, ya que junto con su actividad remunerada dedican en promedio una jornada laboral más que los hombres a tareas domésticas y cuidado de hijos. Datos del Observatorio Laboral Argentino (ELA) señalan que ellas destinan unas ocho horas semanales adicionales a estas tareas no remuneradas. Finalmente, la maternidad se está retrasando en el país, fenómeno conocido como la “adolescencia eterna”. Según registros oficiales y estudios de CIPPEC, cerca del 38% de las madres tienen más de 38 años, un aumento considerable desde 2001. Este cambio se relaciona con el retraso en la llegada del primer hijo, que hoy ocurre alrededor de los 29 años, y con mayores oportunidades profesionales que llevan a postergar la maternidad.
Ver noticia original