23/10/2025 14:00
23/10/2025 13:55
23/10/2025 13:54
23/10/2025 13:53
23/10/2025 13:53
23/10/2025 13:52
23/10/2025 13:50
23/10/2025 13:50
23/10/2025 13:50
23/10/2025 13:50
» Diario Cordoba
Fecha: 23/10/2025 09:53
Una de las ballenas más amenazadas del planeta parece haber iniciado una esperanzadora tendencia de recuperación de sus poblaciones gracias a los esfuerzos realizados para proteger a estos gigantes marinos, que de todos modos continúan estando gravemente en peligro. Se trata de la ballena franca del Atlántico Norte (Eubalaena glacialis), también llamada ballena de los vascos, cuya población actual se estima en 384 ejemplares, cifra extremadamente modesta, pero que representa ocho ejemplares más que el año anterior, según un informe del Consorcio de la Ballena Franca del Atlántico Norte. Esta especie está mostrando una tendencia de lento crecimiento poblacional en los últimos cuatro años. Situación crítica en la década anterior Se trata de un avance positivo tras el preocupante descenso registrado durante la década anterior. La población de ballenas francas, afectadas por las colisiones con barcos y por quedar enredadas en artes de pesca, se redujo aproximadamente un 25% entre 2010 y 2020. Esta bajada, además, se produjo sobre una población ya muy mermada. Evolución de la población de la especie / New England Aquarium La tendencia a una incipiente recuperación de esta ballena demuestra la importancia y eficacia de las medidas de conservación, afirmó Philip Hamilton, científico principal del Centro Anderson Cabot para la Vida Oceánica del Acuario de Nueva Inglaterra (Canadá). Este centro y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), EEUU, colaboran para realizar censos de esta especie. Las medidas de gestión y preservación adoptadas en Canadá tratan de consolidar su creciente presencia en el Golfo de San Lorenzo, dijo Hamilton. "Sabemos que un aumento modesto cada año, si podemos mantenerlo, acabará provocando un crecimiento poblacional", dijo Hamilton. Baja reproducción La lenta recuperación de estas ballenas aún ha de hacer frente al importante número de muertes accidentales que sufren, por lo que los expertos creen que se necesitan medidas de conservación más estrictas. Pero no solo eso, también están atravesando una etapa crítica por sus bajas tasas de reproducción, afirmó Hamilton. Ilustración comparativa de una ballena franca del Atlántico / Britannica Las ballenas tienen menos probabilidades de reproducirse cuando han sufrido lesiones o están desnutridas, según los científicos. Esto se ha convertido en un problema, puesto que no están produciendo suficientes crías como para sostener su población, según han explicado. Motivos para la esperanza Sin embargo, este año cuatro ballenas madres tuvieron crías por primera vez, dijo Hamilton. Y otras ballenas madres ya establecidas tuvieron intervalos más cortos entre sus alumbramientos, añadió. En total, nacieron 11 crías, una cifra menor a la esperada por los investigadores, pero, en cambio, resulta alentadora la incorporación de nuevas hembras al grupo reproductivo, afirmó Hamilton. Área de distribución de la especie / wikipedia "El ligero aumento en la estimación de la población, junto con la ausencia de mortalidad detectada y un menor número de lesiones detectadas que en los últimos años, nos deja con un cauteloso optimismo sobre el futuro de las ballenas francas del Atlántico Norte", declaró Pettis. Una ballena emergiendo su cola / NOAA Las ballenas francas fueron capturadas de forma masiva hasta llevarlas al borde de la extinción durante la era de la caza comercial. Fueron objetivo preferente de los balleneros del País Vasco para aprovechar y comercializar diversas partes del cuerpo de estos cetáceos. Ahora hace ya décadas que gozan de protección federal. Las ballenas migran cada año desde sus zonas de cría en Florida y Georgia hasta sus zonas de alimentación en Nueva Inglaterra y Canadá. Algunos científicos afirman que el calentamiento del océano ha hecho más peligroso este viaje, ya que las ballenas se ven obligadas a alejarse de las zonas protegidas establecidas en busca de alimento.
Ver noticia original