23/10/2025 04:02
23/10/2025 04:01
23/10/2025 04:01
23/10/2025 04:00
23/10/2025 03:56
23/10/2025 03:55
23/10/2025 03:54
23/10/2025 03:54
23/10/2025 03:54
23/10/2025 03:53
Concordia » Diario Junio
Fecha: 23/10/2025 00:26
Aunque el discurso oficial habla de “modernizar” el mercado y “liberar las fuerzas de la competencia”, en la práctica la reforma dejaría a las distribuidoras provinciales y cooperativas eléctricas en una posición de alta vulnerabilidad, al reforzar las asimetrías históricas entre jurisdicciones y empujar a los actores más pequeños a depender de los vaivenes del dólar y de los precios de mercado. Contratos para los grandes, mercado “spot” para los demás El cambio central radica en la forma en que se comprará la energía. Las grandes distribuidoras —con un alto volumen de usuarios y poder financiero— podrán firmar contratos a término con los generadores, asegurando su provisión futura. Este mecanismo les otorga previsibilidad y estabilidad de costos. Sin embargo, para muchas distribuidoras provinciales y, sobre todo, para las cooperativas eléctricas del interior, el panorama es mucho más complejo. Al no tener capacidad de negociación ni volumen suficiente, quedarán relegadas al mercado “spot”, donde la energía se compra día a día al precio que fija el mercado. Es el segmento más caro y más volátil del sistema. El impacto en las cooperativas: incertidumbre total El sector cooperativo, responsable de garantizar la distribución eléctrica en cientos de localidades pequeñas del país, se encuentra en estado de alerta. La falta de estructura técnica y de respaldo financiero para negociar contratos a gran escala dejaría a muchas cooperativas expuestas frente al nuevo esquema. Desde la Cooperativa Eléctrica de Concordia prefirieron por ahora no emitir una postura definitiva sobre el alcance de la reforma, aunque reconocen la preocupación. “Está todo el mundo en bolas —admitió una importante fuente de la entidad—. Los que integramos la Regional Entre Ríos de la Federación Argentina de Cooperativas de Electricidad (FACE) nos vamos a estar reuniendo estos para analizar las diferentes aristas de la resolución. Esto se estaba esperando: lo que hicieron desde Nación fue reglamentar lo que venían avisando, sacar de la cancha a CAMMESA, que es el intermediario en el mercado eléctrico mayorista. Seguramente las grandes distribuidoras van a correr con ventaja porque tienen mayor poder de negociación”. En la misma línea, Carlos Ricciardi, presidente de la FACE Regional Entre Ríos y gerente de la Cooperativa “El Tala”, confirmó que el sector atraviesa un momento de análisis y cautela. “Es algo muy nuevo —explicó—. En la Federación tenemos una mesa que está estudiando esto, cómo impacta y qué va a pasar con el mercado y con la provincia. Porque la provincia tiene que adherir al DNU 450, y no sabemos si lo va a hacer o no. Como esta es una medida nacional, las distribuidoras que compran en el mercado mayorista, como Concordia, estarían alcanzadas; pero las cooperativas que compramos a ENERSA no, al menos por ahora. Hay muchas cosas todavía por saberse, mucha incertidumbre, pero esto sigue avanzando y hay que prepararse para lo que viene”, señaló. Una alta fuente del gobierno provincial, con experiencia en el área energética tanto en la actual como en la anterior gestión, brindó a este medio una lectura más técnica del panorama: “Las cooperativas pequeñas dependen todas de ENERSA, excepto Concordia y Gualeguaychú. Si el esquema sigue igual, y ellas continúan comprándole a ENERSA, dependerán de los acuerdos que haga la distribuidora provincial”, explicó. La misma fuente advirtió que los precios serán “muy variables” y que, en general, “van a tender a subir”, además de confirmar que Salto Grande y Yacyretá no figuran entre las generadoras habilitadas para vender directamente a las distribuidoras, lo que deja fuera a Concordia de esa posibilidad estratégica. “Me preocupa la desregulación del mercado. No sé dónde va a estar el control de precios de producción ni las garantías de estabilidad. Hay mucho por ver”, señaló. Y agregó: “¿Los precios para el usuario final van a ser variables mes a mes? Dependerán de la distribuidora, de cuánto tenga contratado y cuánto compre por fuera de los contratos. ¿Quién va a evitar que haya aumentos fuera de los esquemas trimestrales? Eso me genera muchas preguntas, porque desregulación suele significar falta de control y sorpresas para los consumidores”. La misma fuente también alertó sobre un punto que afecta a millones de familias: “Hoy los niveles 2 y 3, que son los usuarios de ingresos bajos y medios, todavía tienen parte del precio mayorista subsidiado. Pero si hay que comprarle directamente a las generadoras, esos subsidios desaparecen. Eso podría dejar a cerca del 80% de la población sin cobertura estatal sobre el precio mayorista”, advirtió. El nuevo esquema se inscribe en la impronta neoliberal-libertaria del actual gobierno, que busca desplazar al Estado de su rol regulador y dejar que la relación entre oferta y demanda determine el costo de la energía. Para los grandes generadores y distribuidoras, esto puede traducirse en mayor rentabilidad y autonomía. Para las cooperativas, las provincias y millones de usuarios del interior, el resultado más probable será un escenario incierto, con tarifas más altas y menor previsibilidad. Cuando no también el posible quiebre de muchas con consecuencias en la economía y el empleo. En un país donde la mayoría de las tarifas se abonan en pesos y los ingresos están muy lejos de la dinámica del dólar, la Resolución 400/2025 instala una dolarización encubierta del costo de la energía, que amenaza con golpear de lleno al entramado federal de distribución eléctrica y, en particular, a los usuarios del interior profundo, que ya pagan el costo más alto de la desigualdad energética.
Ver noticia original