Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Consejos de Morgan Stanley para invertir en dólares previo a las elecciones

    » Misioneslider

    Fecha: 23/10/2025 04:00

    El Tesoro de Estados Unidos ha confirmado un swap line de u$s20.000 millones con Argentina, que se suma a las compras de bonos en el mercado local para sostener la estabilidad cambiaria. Según Morgan Stanley, esta asistencia es clave para evitar un ajuste brusco del tipo de cambio luego de las elecciones. Sin embargo, advierten que la dependencia externa no puede ser sostenible a largo plazo, y que el país deberá reconstruir sus reservas y recuperar el acceso a los mercados internacionales para garantizar su estabilidad económica. Conclusiones En definitiva, el informe de Morgan Stanley plantea escenarios diversos según el resultado de las elecciones legislativas del 26 de octubre. Desde un panorama de estabilidad y crecimiento con una victoria de La Libertad Avanza, hasta un escenario de crisis y recesión en caso de una derrota amplia de Milei. Independientemente del resultado, el banco estadounidense destaca la necesidad de ajustar la política cambiaria para equilibrar la balanza comercial, reconstruir reservas y recuperar el acceso a los mercados internacionales. En cuanto a la posibilidad de una dolarización, Morgan Stanley señala que, con las reservas actuales, el país no tiene capacidad para llevar a cabo una conversión total de los pesos en circulación. Además, advierten que se necesitarían reformas institucionales y consenso político para llevar a cabo este proceso de manera exitosa. En resumen, el informe de Morgan Stanley plantea un escenario de incertidumbre y desafíos para la economía argentina post-elecciones, destacando la importancia de tomar medidas concretas para garantizar la estabilidad y el crecimiento a largo plazo. El informe de Morgan Stanley sobre los posibles escenarios económicos post-elecciones en Argentina ha generado un gran debate en la City y entre los analistas financieros. Con el dólar blue superando los $1.545 y las brechas cambiarias superando el 7%, la incertidumbre se ha apoderado del mercado y los inversores buscan respuestas. El banco estadounidense plantea tres escenarios principales según el resultado electoral, y todos convergen en la necesidad de ajustar la política cambiaria para reconstruir reservas, equilibrar la cuenta corriente y recuperar acceso a los mercados internacionales. Desde una victoria de La Libertad Avanza con un escenario de estabilidad y crecimiento, hasta una derrota amplia de Milei con un panorama de crisis y recesión, los desafíos son grandes y las decisiones a tomar son cruciales. En el primer escenario, denominado «Market Access», se plantea la posibilidad de una victoria de La Libertad Avanza con entre 35% y 40% de los votos, lo que permitiría avanzar hacia una flotación administrada del peso una vez que se formalice la asistencia de Estados Unidos. El tipo de cambio oficial se ubicaría cerca de $1.700 a fin de año y subiría a unos $1.900 en 2026, permitiendo equilibrar la cuenta corriente y comenzar un proceso sostenido de acumulación de reservas. En el segundo escenario, denominado «Muddle Through», se plantea una derrota ajustada del oficialismo con entre 30% y 35% de los votos, generando un panorama de alta volatilidad y bajo crecimiento. El dólar se movería entre $1.800 y $2.000, suficiente para equilibrar la balanza comercial pero sin margen para recomponer reservas en el corto plazo. En el tercer escenario, denominado «Reform Reversal», se contempla una derrota contundente de Milei con entre 25% y 30% de los votos, lo que implicaría un Congreso más adverso y un programa económico paralizado. Bajo ese contexto, el tipo de cambio oficial podría saltar hasta los $2.200 o $2.500, acompañado de una inflación que volvería a superar el 40% anual y un retroceso de la actividad económica. En cuanto a la posibilidad de una dolarización, el informe de Morgan Stanley aclara que, con las reservas actuales, el país no tiene capacidad para convertir todos los pesos en circulación ni garantizar los depósitos bancarios. Se necesitarían entre u$s21.000 y u$s86.000 millones, y se trata de un proceso que requiere legislación específica, reformas institucionales y consenso político. En conclusión, el informe de Morgan Stanley plantea un escenario de incertidumbre y desafíos para la economía argentina post-elecciones, destacando la importancia de tomar medidas concretas para garantizar la estabilidad y el crecimiento a largo plazo. La necesidad de ajustar la política cambiaria y reconstruir reservas se presenta como una tarea urgente e imprescindible para enfrentar los desafíos económicos que se avecinan. Morgan Stanley detalla el apoyo financiero para Argentina Morgan Stanley detalla que el Tesoro de EE. UU. y la Reserva Federal (Fed) tienen la potestad de utilizar el Exchange Stabilization Fund (ESF), el mismo instrumento que se aplicó en 1995 para rescatar a México durante la crisis del «tequila». En el caso argentino, el apoyo se estructuraría en cuatro frentes: Swap de u$s20.000 millones, utilizable tras las elecciones. Línea de crédito de mediano plazo, condicionada a metas fiscales y cambiarias. Compra de bonos soberanos en el mercado secundario o primario. Compra directa de pesos argentinos, como la que ya realizó el 9 de octubre, cuando el Tesoro estadounidense intervino para contener al dólar. El componente más inmediato y relevante El swap sería el componente más inmediato y relevante, aunque su activación estaría supeditada a una devaluación del peso y un plan de acumulación de reservas. El paralelismo con México es evidente dado que allí, el apoyo se liberó una vez implementado un programa de ajuste acordado con el FMI. En ese sentido, Morgan Stanley considera probable que el nuevo paquete financiero incluya una condicionalidad similar a la del Fondo, orientada a garantizar disciplina fiscal, control del gasto y flotación cambiaria. Qué hacer con los pesos Para el inversor —ahorrista— argentino, el dilema vuelve a ser el mismo: ¿dolarizar o esperar? Morgan Stanley recomienda prudencia y diversificación, priorizando la liquidez hasta que se conozca el resultado electoral. Para los más conservadores, sugiere mantener pesos en cuentas remuneradas o money markets, que siguen pagando tasas cercanas al 40% TNA, combinando una posición dolarizada vía bonos o CEDEARs. Los perfiles moderados pueden apostar a instrumentos en dólares de corto plazo, como los Bonos Globales 2029 y 2030 (GD29 y GD30), o los Bonos duales (TTM26, TTJ26, TTS26, TTD26) que pagan el máximo entre TAMAR (Tasa Mayorista) y tasa fija. Para quienes asumen más riesgo, el banco considera atractiva la exposición a acciones de bancos y energía, que se beneficiarían de un escenario de flotación o apertura del cepo. En cualquier caso, el consejo central es esperar al lunes post electoral antes de tomar decisiones grandes. Dólar más caro El consenso del informe no deja margen para dudas, después de las elecciones, el dólar será más caro. Lo que se define el 26 de octubre no es si habrá o no devaluación, sino la velocidad y el grado de orden con que ocurrirá. Si Milei logra retener apoyo político y consolidar el respaldo de Washington, el salto cambiario podría ser controlado y funcional a un nuevo equilibrio macroeconómico. Si no, el país podría volver a un ciclo de incertidumbre, inflación y recesión. «La historia demuestra que posicionarse antes del evento suele ser menos rentable que hacerlo después, cuando el panorama político y cambiario se clarifica, afirma el reporte. Resumen En resumen, Morgan Stanley detalla un posible apoyo financiero para Argentina que incluiría swaps, líneas de crédito, compra de bonos y pesos argentinos. Recomienda prudencia y diversificación para los inversores argentinos, sugiriendo esperar al lunes post electoral antes de realizar movimientos importantes. El informe destaca que después de las elecciones, el dólar será más caro y que la incertidumbre política puede llevar al país a un ciclo de inflación y recesión si no se logra un equilibrio macroeconómico adecuado. La importancia de la educación en la sociedad moderna La educación es un pilar fundamental en la sociedad moderna. A lo largo de la historia, la educación ha sido considerada como una herramienta poderosa para el desarrollo individual y colectivo. En la actualidad, la educación es vista como uno de los pilares fundamentales para el progreso de una sociedad. La educación no solo consiste en adquirir conocimientos académicos, sino que también implica el desarrollo de habilidades sociales, emocionales y éticas. La educación es un proceso continuo que se lleva a cabo a lo largo de toda la vida y que permite a las personas crecer y desarrollarse de manera integral. En la sociedad moderna, la educación juega un papel crucial en la formación de ciudadanos críticos, responsables y comprometidos con su entorno. La educación no solo se limita a la transmisión de conocimientos, sino que también promueve valores como la tolerancia, el respeto, la solidaridad y la igualdad. La educación es un derecho fundamental de todas las personas. A través de la educación, las personas tienen la oportunidad de desarrollar todo su potencial y de alcanzar sus metas y objetivos. La educación proporciona las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos de la vida cotidiana y para adaptarse a un mundo en constante cambio. En la sociedad moderna, la educación es fundamental para el desarrollo económico y social. La educación es un factor determinante en la movilidad social, ya que brinda a las personas la oportunidad de mejorar su situación socioeconómica y de acceder a mejores oportunidades laborales. La educación también es un factor clave en la reducción de la desigualdad social. A través de la educación, se pueden superar barreras sociales y económicas y se puede promover la inclusión y la igualdad de oportunidades para todos los individuos. En la sociedad moderna, la educación es un factor determinante en la construcción de una sociedad más justa y equitativa. La educación brinda a las personas las herramientas necesarias para comprender y transformar la realidad en la que viven, y les permite participar de manera activa y responsable en la toma de decisiones que afectan sus vidas y su entorno. La educación es un proceso dinámico y en constante evolución. En la sociedad moderna, la educación no se limita a las aulas de clase, sino que se extiende a todos los ámbitos de la vida cotidiana. La educación se encuentra presente en todas las etapas de la vida, desde la infancia hasta la vejez, y es un proceso continuo de aprendizaje y crecimiento personal. En la sociedad moderna, la educación es un derecho fundamental que debe ser garantizado por los Estados. La educación es un bien público que debe ser accesible para todas las personas, independientemente de su origen social, económico o cultural. La educación es un derecho inalienable de todas las personas y un pilar fundamental en la construcción de una sociedad más justa y equitativa. En conclusión, la educación es un pilar fundamental en la sociedad moderna. La educación es un factor determinante en el desarrollo individual y colectivo, y juega un papel crucial en la construcción de una sociedad más justa, equitativa y solidaria. La educación es un derecho fundamental de todas las personas y un factor clave en el progreso de una sociedad. La educación es la clave para el desarrollo personal, social y económico de las personas y es un factor determinante en la construcción de un mundo más justo y sostenible.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por