Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Redes, algoritmos y política: cómo se informan los jóvenes rosarinos sobre las elecciones

    » La Capital

    Fecha: 22/10/2025 21:11

    El Observatorio de Medios de la UNR analizó cómo las juventudes se informan antes de votar y advirtió que las redes moldean su mirada sobre la política Según la UNR, los jóvenes acceden a la información política por redes y conversaciones personales, no por los medios tradicionales El Observatorio de Medios de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) presentó un informe sobre las elecciones legislativas nacionales 2025 que indaga cómo se informan los jóvenes en un ecosistema mediado por redes sociales, inteligencia artificial y conversaciones personales. El estudio, realizado junto al Seminario de Ciberculturas, entrevistó a 35 jóvenes de entre 18 y 30 años que estudian y/o trabajan, durante los meses de julio y agosto. U na de las principales conclusiones es que la mayoría no se interesa por temas políticos o económicos, salvo quienes participan activamente en sus comunidades. En cambio, consumen sobre todo contenidos de música, deporte, moda, artes, cuidado personal y espectáculos. "Los entrevistados nos dijeron que no se informan tanto sobre política porque el contexto lleva a llegar a casa y querer ver algo más liviano. Pero sí consideran que la política es importante y el voto marca el futuro. Pero hay limitaciones con cómo se llega a la información", contaron Sofía Schoo Lastra y Dafne Nocciolino en Carlito y Monumento , el programa matutino de Brindis TV . El trabajo detectó que los jóvenes se informan de manera “incidental”: las noticias aparecen en sus redes, sin que las busquen. Pero durante las campañas electorales se da una excepción. “La información sobre las listas y candidaturas no les llega por los algoritmos, porque consumen muy pocas noticias políticas; necesitan salir a buscarla”, explica el documento. Esa desconexión es resultado del filtrado algorítmico: las plataformas muestran lo que el usuario suele ver. Algunos jóvenes dijeron sentirse cómodos con esa selección automática, mientras que otros manifestaron preocupación por “perderse otras visiones” y caer en una especie de encapsulamiento informativo. Embed Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Facultad de CP y RRII UNR (@fcpolitunr) El filósofo Daniel Innerarity, citado en el estudio, advierte que el gran desafío de este siglo es definir hasta qué punto las decisiones de nuestras vidas —incluidas las políticas— deben regirse por procedimientos algorítmicos y cómo compatibilizarlos con el principio democrático del autogobierno. La información como parte de la identidad Según el Observatorio, los consumos informativos están íntimamente ligados con la identidad. Las noticias con las que los jóvenes interactúan no solo los informan, sino que contribuyen a definir quiénes son y qué valores sostienen. “Las prácticas emergentes de consumo informativo están vinculadas con la construcción y la comunicación de la identidad”, concluye el estudio. En ese sentido, las narrativas de los nuevos medios —videos breves, memes, titulares que apelan al clickbait o hooks para retener la atención— reflejan un cambio cultural: la información política necesita hoy del entretenimiento para generar interés. Aun así, los influencers, que dominan el panorama de redes, tienen poca incidencia en la comunicación política. Los jóvenes los siguen, pero no los consideran referentes en ese terreno. En cambio, las conversaciones familiares y con amistades son la principal fuente de información y orientación electoral. Entre la desinformación y la autonomía El informe también señala que, si bien la inteligencia artificial generativa (como ChatGPT, Gemini o Claude) está presente en la vida cotidiana, su uso para informarse es todavía limitado. Se la utiliza más para estudiar o crear contenidos que para consultar noticias. La investigación cierra con una advertencia: los algoritmos no solo modifican los consumos informativos, sino que reconfiguran categorías sociales fundamentales como sujeto, acción, control, agencia y conocimiento. En otras palabras, moldean cómo los jóvenes piensan, eligen y participan. “Las redes no solo nos dicen qué mirar, sino también quiénes somos cuando miramos”, concluye el informe del Observatorio de Medios de la UNR. Entrevista al equipo en Brindis TV:

    Ver noticia original

    También te puede interesar

    Examedia © 2024

    Desarrollado por