23/10/2025 03:17
23/10/2025 03:17
23/10/2025 03:16
23/10/2025 03:16
23/10/2025 03:15
23/10/2025 03:15
23/10/2025 03:14
23/10/2025 03:14
23/10/2025 03:14
23/10/2025 03:13
Concordia » Hora Digital
Fecha: 23/10/2025 00:07
El gobierno de Estados Unidos sancionó a las principales petroleras rusas Rosneft y Lukoil, tras cancelar una cumbre con Vladimir Putin por falta de avances en la negociación para detener la guerra en El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este miércoles un paquete de sanciones severas contra Rusia, focalizadas en las dos mayores compañías petroleras del país, Rosneft y Lukoil, a las que acusó de financiar la maquinaria de guerra rusa. Esta decisión se produjo un día después de que Washington cancelara la esperada reunión con Vladimir Putin en Budapest, debido a la “decepción” por la falta de progreso en las negociaciones para poner fin al conflicto en Ucrania. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, fue el encargado de comunicar la postura oficial y explicó que Trump llegó a la conclusión de que Putin no estaba siendo “honesto y franco” durante las conversaciones. “Dada la negativa del presidente Putin a poner fin a esta guerra sin sentido, el Tesoro sanciona a las dos mayores compañías petroleras de Rusia”, afirmó Bessent en un comunicado oficial. En una entrevista previa con Fox Business, Bessent había anticipado la magnitud de las medidas, calificándolas como “una de las mayores sanciones que se han aplicado contra la Federación Rusa”. Además, el comunicado advirtió que Estados Unidos está preparado “para tomar nuevas medidas si fuera necesario” para apoyar los esfuerzos de Trump por detener el conflicto. Este cambio de rumbo marca el fracaso de la estrategia que Trump había mantenido durante meses, en la que evitaba aplicar sanciones con la esperanza de persuadir personalmente a Putin para lograr la paz. Sin embargo, la paciencia del mandatario estadounidense se agotó tras seis días sin comunicación telefónica con el líder ruso. Bessent recordó que la desconfianza hacia Putin no es nueva y mencionó la cumbre de agosto en Alaska, donde Trump se retiró al notar que las negociaciones no avanzaban. “El presidente Putin no se sentó a la mesa de manera honesta y franca, como esperábamos”, insistió el secretario del Tesoro, quien admitió que, aunque hubo conversaciones privadas, Trump está “decepcionado” con el estado actual de las negociaciones. La cancelación de la cumbre en Budapest fue el detonante final para el endurecimiento de la postura estadounidense. El propio Trump declaró el martes que no quería una “reunión inútil” y descartó la posibilidad de un encuentro cara a cara con Putin. Tras el anuncio de las sanciones, los precios del petróleo subieron más de un 1% en los mercados internacionales. En paralelo, la Unión Europea también anunció un nuevo paquete de sanciones contra Rusia, que incluye la futura prohibición de importar gas natural licuado ruso a partir de 2027, la inclusión en listas negras de buques petroleros vinculados a Moscú y nuevas restricciones de viaje para diplomáticos rusos. Estas medidas reflejan un endurecimiento conjunto de la presión occidental sobre Rusia. Mientras mantenía la esperanza de la cumbre, Trump intensificó la presión sobre el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski. Según un funcionario de Kiev citado por la agencia AFP, Trump rechazó un pedido urgente de misiles Tomahawk de largo alcance para atacar dentro de Rusia y presionó activamente a Zelenski para que aceptara ceder territorio como parte de un acuerdo de paz. Esta estrategia se mantuvo hasta último momento, pero la cancelación de la cumbre evidenció que la apuesta diplomática de Trump había fracasado, dando paso a una política de sanciones económicas más agresiva.
Ver noticia original