Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Crece el endeudamiento con tarjeta: ¿cuánto debe cada misionero en 2025? – MisionesOpina

    » Misionesopina

    Fecha: 22/10/2025 21:08

    La crisis económica que golpea al país también se refleja en los resúmenes de tarjeta de crédito. Según los datos del Banco Central (BCRA), el endeudamiento con tarjetas aumentó un 55% real entre julio de 2024 y julio de 2025, alcanzando un total de $20,3 billones. En Misiones, aunque los niveles se mantienen por debajo del promedio nacional, cada habitante acumula en promedio una deuda de $187.740, una cifra que revela cómo el crédito plástico se transformó en la única vía de supervivencia para llegar a fin de mes en medio del ajuste impulsado por el Gobierno nacional. Un país endeudado hasta la tarjeta El informe del BCRA indica que 11,5 millones de argentinos —uno de cada cuatro habitantes— tienen deudas con tarjetas de crédito. De ese total, el 91% mantiene atrasos de hasta 30 días, reflejo de un endeudamiento que se renueva mes a mes, mientras que un 3,2% ya acumula demoras de hasta tres meses y más de 113 mil personas arrastran deudas de más de un año. El endeudamiento crece al ritmo del deterioro salarial, el aumento de los servicios básicos y las tasas de interés usurarias, que superan el 200% anual. Cada compra financiada se transforma en un círculo vicioso: se paga el mínimo, se acumulan intereses y el crédito disponible se reduce, empujando a las familias a un endeudamiento permanente. Misiones no escapa al modelo del ahogo Aunque Misiones se ubica entre las provincias con menor nivel de deuda promedio, el monto actual —casi $200 mil por habitante— muestra el peso del deterioro económico en los bolsillos misioneros. “La tarjeta ya no es un medio de pago, es un salvavidas”, sintetizó un comerciante posadeño consultado por Primera Edición. “La gente compra el súper o paga la luz con la tarjeta, y después no puede pagar todo el resumen. Es una deuda que se estira mes a mes.” Mientras tanto, la política económica del Gobierno nacional sigue asfixiando el consumo interno. El ajuste del gasto público, la desregulación de precios y el congelamiento salarial profundizaron la recesión y empujaron a millones de argentinos a financiarse con lo que tienen a mano: las tarjetas. “El crédito ya no se usa para invertir o comprar bienes durables, sino para sobrevivir”, explicó Mara Pegoraro, del Centro de Estudios para la Recuperación Argentina (Centro RA). “Los hogares pagan los servicios con efectivo y usan la tarjeta para el supermercado o la farmacia. Es un crédito de la necesidad, no de la expansión económica.” El reflejo del ajuste En las estadísticas, el endeudamiento aparece como un dato financiero. En la vida real, es la expresión más clara del deterioro social que dejaron las políticas de ajuste. En los últimos meses, las tasas de interés de los bancos privados superaron el 250% anual, mientras la inflación se mantiene por encima del 180%. El resultado: familias que pagan cada mes mucho más y deben cada vez más. En Misiones, donde el consumo depende en gran parte del ingreso local y de los programas provinciales de alivio, el crédito provincial aún actúa como contención, pero el límite está cerca. “Sin los programas Ahora Misiones, Ahora Canasta o Ahora Gas, el golpe sería mucho peor”, reconocen desde el sector comercial. Una economía sostenida con deuda El modelo económico nacional se apoya en la contracción del gasto y la reducción del crédito productivo, pero a la vez empuja a los consumidores a financiarse con tasas impagables. Así, mientras el Gobierno celebra la baja del déficit, crece el déficit familiar: el de los hogares que viven de pagar el mínimo, patear las cuotas y esperar el próximo descuento del programa provincial. En Misiones, cada ciudadano debe casi $200 mil en tarjeta de crédito, una cifra que sintetiza el drama de miles de familias. No es un reflejo del consumo excesivo, sino del desamparo económico en el que se vive bajo las políticas de ajuste. El crédito plástico dejó de ser comodidad. Hoy, en buena parte del país, es el espejo de una economía que se sostiene con deuda y resignación.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por