Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Con un mega operativo por río y tierra, colocaron uno de los dos pétalos faltantes a la Floralis Genérica

    » Derf

    Fecha: 20/10/2025 20:50

    Comenzó el operativo para recolocar los dos pétalos de la Floralis Genérica que fueron dañados por una tormenta de viento y lluvia. Se trata de la obra de arte que el arquitecto Eduardo Catalano legó a la Ciudad de Buenos Aires y que rápidamente se convirtió en un ícono. Este fin de semana llegó el primer pétalo y ya se encuentra instalado en la escultura. Se espera que para noviembre se traslade el segundo pétalo y así se complete la obra. Los pétalos -y uno de los cuatro peristilos- fueron restaurados en una metalúrgica de Baradero, bajo la supervisión de un ingeniero aeronáutico. Catalano los concibió como si fueran alas de aviones; son de aluminio y acero inoxidable, y se construyeron originalmente en una fábrica de aviones. Durante la madrugada del 17 de diciembre de 2023 un temporal de viento y lluvia azotó la Ciudad y, entre muchos otros destrozos, provocó daños en la flor: uno de los pétalos quedó tendido sobre el espejo de agua que la rodea, y el otro, como si una mano gigante lo hubiera estrujado. Este segundo pétalo terminó colapsando al año siguiente, con otra tormenta. La sombra de los cinco pétalos se proyecta sobre la fuente, hoy vacía. Foto GCBA Plena tarea de colocación del pétalo, con una grúa pluma. Foto GCBA El pétalo, siendo descargado del camión carretón. Foto GCBA En agosto Clarín recorrió la metalúrgica en donde estaban siendo restauradas las partes de la Floralis. Además de los trabajos específicos que requirieron, una de las partes más importantes de todo este proceso es el traslado de los pétalos, que pesan más de tres toneladas cada uno. Y claro, su volumen, porque además poseen una curvatura. Cómo fue el operativo de traslado El monitoreo de todas las tareas -restauración, traslado y recolocación- está siendo realizado por el Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana. «El operativo comenzó el jueves en la metalúrgica de Baradero. Primero se izó el pétalo con una grúa de gran porte y se cargó sobre un camión carretón que se diseñó especialmente para soportar el peso y las dimensiones. Al otro día, el pétalo fue trasladado al puerto local», explicaron a Clarín. El viernes, ya en el puerto de Baradero, fue nuevamente izado y colocado en una barcaza que zarpó ese mismo día, por la tarde. «El sábado, luego de recorrer más de 150 kilómetros por el río Paraná y el Río de la Plata, el pétalo arribó al Puerto de Buenos Aires. Nuevamente con la asistencia de una grúa, fue descargado y colocado sobre un camión carretón preparado para cubrir el tramo final del recorrido por tierra», detallaron desde el ministerio En camino por las calles de la Ciudad. Foto GCBA Antes, en el puerto. Foto GCBA Durante la madrugada del domingo, con pocos autos en las calles, el convoy avanzó desde la zona portuaria hacia la Plaza de las Naciones Unidas. Para que el pétalo pudiera llegar tuvieron que podar ramas de árboles, movimiento de cableado y hasta la construcción de un camino de madera. Lo cuenta Ignacio Baistrocchi, ministro del área: «Dadas las dimensiones del pétalo, así como las condiciones del recorrido, se definió una operación logística de alta precisión, coordinada entre diversos organismos técnicos e institucionales. El plan contempló intervenciones puntuales como cortes temporales de cartelería, giros de semáforos y señalética vial, poda de ramas, elevaciones de cables y, sobre la plaza, la construcción de un camino doble de madera que facilitó las maniobras y el acceso del carretón a la zona de emplazamiento». Aún cuando resta colocar uno de los pétalos, ya se pueden apreciar las obras de intervención que se llevaron a cabo en estos meses. La superficie metálica que la identifica también fue restaurada, por este motivo se ve con un brillo renovado. Vista cenital de la metalúrgica Furtan. El pétalo ya fuera del tinglado. Foto GCBA En el puerto de Baradero. Foto GCBA Ya sobre la embarcación, sobre el Río Parana, camino al Río de la Plata. Foto GCBA Además se recolocó uno de los cuatro pistilos. Por eso este lunes de pleno sol, las personas que circulaban en inmediaciones a la plaza se sorprendían al ver los cambios en la Floralis. Los primeros pasos para la recuperación de la escultura se dieron en octubre del año pasado, cuando se llama a licitación para la obra (de un valor de 1.400 millones de pesos). En enero de quitan los pétalos de la escultura, se los desarma y las partes se colocan sobre camiones carretones; se trasladan por ruta hacia Baradero. Esta vez no fue necesario el despliegue que se hizo ahora, porque al encontrarse previamente desarmados, cabían en camiones. Todo este tiempo estuvieron en la metalúrgica Furtan. Allí un grupo de operarios metalúrgicos fueron los encargados de las obras, con asistencia del ingeniero aeronáutico Jorge Rodriguez y el soporte del ministerio. Vecinas y turistas, disfrutando a full de la Floralis. No todos se dan cuenta que le falta un pétalo. Foto Maxi Failla Bella Floralis en un día de pleno sol en la Ciudad. Foto Maxi Failla Desde el gobierno porteño estiman que en la primera quincena de noviembre repetirán el operativo con el otro pétalo. Así se dará por concluida una obra de restauración única, por la complejidad de esta escultura pero además por el valor simbólico que representa para la Ciudad la flor metálica más linda ¿del mundo? MG

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por