20/10/2025 21:46
20/10/2025 21:46
20/10/2025 21:45
20/10/2025 21:45
20/10/2025 21:45
20/10/2025 21:45
20/10/2025 21:45
20/10/2025 21:45
20/10/2025 21:45
20/10/2025 21:44
Concordia » Saltograndeextra
Fecha: 20/10/2025 18:46
A pocos días de la Primera Jornada de la Cadena Láctea de Entre Ríos, los productores advierten sobre la falta de infraestructura, estancamiento de precios y ausencia de políticas públicas que sostengan la lechería en la provincia. Sergio Borré, presidente de Caproler, explicó que el sector lácteo entrerriano se encuentra en un “semáforo productivo”: verde en producción y reservas de forraje, amarillo en economía y rojo en finanzas. El clima favorable permitió la implantación de maíces y reservas para el próximo año. Sin embargo, el precio de la leche permanece estancado y sufrió dos bajas importantes durante 2025, afectando la rentabilidad de los productores. Según Borré, algunas industrias bajan el precio sin justificación, pese a que en góndola los productos no disminuyen. Industrias desiguales y precios en caída La diversidad industrial genera tensiones: mientras algunas empresas están tecnológicamente avanzadas y exportan sin problemas, las queserías y otras industrias menores registran caídas excesivas en el precio de la leche. Borré explicó que la reducción del precio al productor repercute directamente sobre el campo. “Todo ese problema económico repercute enseguida sobre el tambo, porque lo primero que se hace es bajar el precio por litro al productor”, indicó. Jornada clave: repensar la cadena láctea desde Entre Ríos Los días 28 y 29 de octubre, Caproler organiza la Primera Jornada de la Cadena Láctea de Entre Ríos en Crespo, con capacitaciones en roles familiares, tecnologías aplicadas, planificación productiva y articulación público-privada. La jornada contará con expertos como Gustavo Lazzari, licenciado en Economía por la UCA y titular del frigorífico Cárdenas, quien ofrecerá un panorama post-electoral sobre la economía nacional y global. Para Borré, los avances tecnológicos y genéticos son esenciales para mejorar la producción individual y fortalecer la lechería provincial. Articulación y respaldo necesario Borré reivindicó el rol del productor: “Somos verdaderos empresarios tamberos, planificando a largo plazo y trabajando en todos los aspectos del tambo”. Subrayó la necesidad de articulación en cadena entre productores, industrias y Estado, con transparencia y objetivos comunes. Entre los reclamos mencionó apoyo en impuestos, crédito, infraestructura y tecnología. “El tambo brinda mano de obra inmediata y es un motor económico y social que necesita respaldo”, afirmó. Exportación y oportunidades sin explorar Argentina cuenta con más de 100 mercados abiertos para la leche, pero solo se trabaja en 90. Según Borré, falta planificación estratégica: “Hay que producir leche adecuada a la industria y salir a venderla al exterior con apoyo estatal”. La jornada de octubre busca visibilizar el trabajo del sector y reafirmar que los productores no son “pobres tambos”, sino empresarios comprometidos con la economía regional. Fuente: APFDigital
Ver noticia original