20/10/2025 20:10
20/10/2025 20:10
20/10/2025 20:09
20/10/2025 20:09
20/10/2025 20:08
20/10/2025 20:08
20/10/2025 20:08
20/10/2025 20:08
20/10/2025 20:07
20/10/2025 20:07
» Voxpopuli
Fecha: 20/10/2025 17:06
La situación económica de los hogares en Argentina se deteriora aceleradamente, convirtiendo el crédito en un salvavidas costoso y muchas veces impagable. Creciente dependencia de la deuda y tasas prohibitivas Según un informe del Instituto Argentina Grande (IAG), el 23,4% de las familias se vio forzada a endeudarse para llegar a fin de mes durante el primer trimestre de 2025. Este dato, apenas por debajo del pico del macrismo, esconde una estructura de deuda mucho más peligrosa, marcada por el desacople entre salarios estancados y una deuda que crece sin control. El monto total adeudado por las personas a bancos y entidades financieras se disparó un 69% en términos reales desde noviembre de 2023, mientras que el salario real del sector privado registrado cayó un 2,5% en el mismo período, según el IAG. Hoy, el 30% de los argentinos (más de 15 millones de personas) mantiene deudas con el sistema financiero. La dificultad se agrava por el «apretón monetario» implementado por el gobierno ultraderechista, que ha llevado las tasas de interés a niveles prohibitivos. La tasa nominal anual (TNA) para préstamos personales promedia el 82%, y para el financiamiento con tarjeta de crédito alcanza el 87,4%. Estas cifras se encuentran muy por encima de la inflación anualizada, creando un círculo vicioso de sobreendeudamiento que asfixia a las familias. Mora en máximo histórico y la insólita explicación oficial El resultado de este combo explosivo se ve reflejado en los datos del Banco Central (BCRA): la irregularidad del crédito en los hogares —préstamos con problemas de pago— escaló al 6,6% del total en agosto, un salto de un punto porcentual en un mes y el número más alto desde julio de 2008. La mora total del sistema se encuentra fuertemente concentrada en el bolsillo de las familias, superando incluso los picos de la pandemia. Hay que remontarse a junio de 2005 para encontrar un registro de incumplimiento similar. Ante la gravedad del dato, la respuesta del gobierno ultraderechista es notable: la explicación oficial es que el mayor nivel de atraso se debe al crecimiento del crédito que se registró en los últimos meses. Es decir, que el récord de impago no sería un síntoma de crisis, sino una consecuencia directa de que «más gente está accediendo al financiamiento». Caída del salario y los servicios El drama del endeudamiento se ancla en la fuerte pérdida de poder adquisitivo. El IAG señala que la inflación general acumulada desde el inicio de la gestión del ultraderechista Milei es del 233%. Los más afectados son los salarios del sector público nacional, que solo aumentaron 115%, implicando una caída real del 32% en su poder de compra, superando a todos los demás sectores. Los servicios públicos (luz, gas, etc.) han sido los bienes con mayores incrementos, muy por encima de la media.
Ver noticia original