Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Rodrigo Paz ganó el balotaje y la derecha vuelve al poder en Bolivia

    CABA » Plazademayo

    Fecha: 20/10/2025 20:08

    Con el 54,5 % de los votos, el senador Rodrigo Paz se impuso en el primer balotaje presidencial de Bolivia y será el nuevo mandatario desde el 8 de noviembre. Se cierra un ciclo de 20 años de gobiernos del MAS y comienza una etapa de giro a la derecha. Por primera vez en su historia, Bolivia definió su presidencia en un balotaje electoral, mecanismo previsto en la Constitución desde 2009. El economista y senador Rodrigo Paz, candidato del Partido Demócrata Cristiano (PDC), obtuvo el 54,5 % de los votos, mientras que el exmandatario Jorge “Tuto” Quiroga quedó en segundo lugar con el 44,5 %, según los datos del Tribunal Supremo Electoral (TSE) con más del 97 % de actas escrutadas. De este modo, Rodrigo Paz será el nuevo presidente de Bolivia a partir del 8 de noviembre, sucediendo a Luis Arce, último representante del proceso iniciado por Evo Morales en 2006. Su compañero de fórmula es Edman Lara, ex policía y figura mediática, con quien promete implementar un modelo de “capitalismo para todos”. Un giro político tras dos décadas de gobiernos progresistas El resultado del balotaje marca el regreso de la derecha al poder luego de casi veinte años de gestión del Movimiento al Socialismo (MAS). Este período se caracterizó por la nacionalización de los recursos naturales, la ruptura con Estados Unidos y una política exterior alineada con las potencias emergentes y los gobiernos progresistas de América Latina. Rodrigo Paz es hijo del expresidente Jaime Paz Zamora y sobrino nieto de Víctor Paz Estenssoro, históricos referentes políticos bolivianos. Con su elección, se convierte en el tercer miembro de su familia en alcanzar la presidencia, en un momento de alta participación ciudadana, con niveles de entre el 85 y el 89 %, según informó el presidente del TSE, Óscar Hassenteufel. La votación del domingo fue calificada como “tranquila y sin incidentes mayores”, y los votos válidos representaron el 94,56 % del total, con apenas un 0,75 % en blanco y 4,69 % nulos. Paz y el proyecto “capitalismo para todos” Rodrigo Paz propone una reforma estructural del modelo económico boliviano, con un programa de formalización, descentralización administrativa y apertura a la inversión privada. Durante la campaña, prometió recortes del gasto público, baja de impuestos y eliminación de burocracia, diferenciándose de su rival, que apostaba por grandes préstamos internacionales. No obstante, analistas como Daniela Osorio Michel, del Instituto Alemán de Estudios Globales y Regionales (GIGA), advirtieron que las políticas de ajuste, especialmente en la subvención de carburantes, podrían profundizar la crisis económica y generar conflictos sociales si no se contemplan medidas para proteger a los sectores más vulnerables. La resistencia del movimiento indígena y el factor Evo Morales Aunque el MAS quedó fuera de carrera electoral tras obtener apenas el 3 % en la primera vuelta, el expresidente Evo Morales no ha abandonado la escena política. Desde el Trópico de Cochabamba, protegido por una guardia indígena, anticipó una etapa de resistencia y movilización popular si la derecha regresaba al poder. “El movimiento popular no está representado por ninguno de los dos candidatos”, aseguró Morales, quien mantiene fuertes vínculos con los movimientos cocaleros y organizaciones campesinas. Ese posible escenario de confrontación social se proyecta como uno de los grandes desafíos de la presidencia de Rodrigo Paz, quien tendrá que negociar con un Parlamento sin mayorías absolutas. Un perfil con raíces políticas y recorrido territorial Nacido en España y criado en distintos países latinoamericanos por el exilio político de su familia, Rodrigo Paz construyó su carrera en cargos legislativos y ejecutivos locales, como diputado, alcalde de Tarija y senador. Durante los últimos cinco años recorrió decenas de municipios bolivianos, generando vínculos con sectores populares que antes simpatizaban con el MAS. “No soy un candidato de hace seis meses”, expresó en campaña. Su discurso moderado y su estilo cercano le permitieron construir una base social sólida en zonas rurales y periurbanas, fundamentales para su triunfo. Aunque no se define ideológicamente, su propuesta de “capitalismo para todos” abre una nueva etapa política que combina elementos neoliberales con una narrativa de inclusión. Su llegada al poder genera expectativas, tensiones y un cambio profundo en el mapa político de Bolivia.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por