19/10/2025 17:37
19/10/2025 17:37
19/10/2025 17:37
19/10/2025 17:37
19/10/2025 17:36
19/10/2025 17:36
19/10/2025 17:36
19/10/2025 17:35
19/10/2025 17:35
19/10/2025 17:34
» tn24
Fecha: 19/10/2025 15:00
La intervención del Tesoro norteamericano no logró frenar la escalada del dólar en Argentina. A pesar del apoyo público de su titular, Scott Bessent, y de la compra de divisas en el mercado financiero, el tipo de cambio siguió subiendo y cerró la semana cerca del techo de la banda cambiaria, en $1.450 el mayorista y más de $1.500 el contado con liquidación. El fenómeno refleja la fuerte demanda de dólares para atesoramiento, que podría alcanzar un récord histórico de USD 5.000 millones en octubre, según estimaciones privadas. Aun con el respaldo de Washington y la promesa de nuevos fondos por más de USD 40.000 millones, los inversores desconfían de la sostenibilidad del esquema actual. El Banco Central reconoció una situación “inusual”: más del 40% del dinero en circulación fue destinado a la compra de divisas, generando escasez de pesos y tasas de interés superiores al 190% anual. El Tesoro argentino solo logró refinanciar el 45% de sus vencimientos semanales, en un intento por liberar liquidez y calmar la tensión cambiaria. Analistas del mercado prevén que el sistema de bandas cambiarias podría llegar a su fin en las próximas semanas. Desde Morgan Stanley estiman que, incluso en un escenario favorable para el Gobierno, el dólar superará los $1.700 a fin de año, mientras que economistas como Carlos Melconian advirtieron que el modelo “es insostenible” ante la dolarización acelerada de los ahorros. El Ejecutivo, sin embargo, insiste en que no habrá devaluación y confía en que la estabilidad regresará tras las elecciones del 26 de octubre. En su visión, la demanda de dinero repuntará y permitirá un nuevo ciclo de “estabilización cambiaria y crecimiento económico”. Mientras tanto, el mercado sigue apostando por un ajuste: muchos operadores creen que el “sinceramiento” del tipo de cambio es inevitable, aunque voces como la del economista Lucas Llach sostienen que, con el Tesoro estadounidense respaldando la transición, este podría ser el mejor momento para liberar el cepo sin provocar un salto descontrolado en los precios.
Ver noticia original