19/10/2025 17:40
19/10/2025 17:39
19/10/2025 17:39
19/10/2025 17:38
19/10/2025 17:38
19/10/2025 17:38
19/10/2025 17:37
19/10/2025 17:37
19/10/2025 17:37
19/10/2025 17:37
Gualeguay » Debate Pregon
Fecha: 19/10/2025 14:59
-Cómo y porqué este posicionamiento? Lo primero que quiero decir es que hay que ir a votar. En tiempos de frustración, descreimiento y bronca, cuando muchos piensan que “ya da lo mismo”, reafirmo algo esencial: el voto es una conquista del pueblo argentino y del Radicalismo. No votar, no participar, es regalarle a otros la voz que nos pertenece. Pero también sé que votar no puede ser un acto mecánico, ni una claudicación moral. Por eso, en estas elecciones, desde UCR Activa promovemos el voto en blanco, como un acto de dignidad radical, de rechazo a la corrupción, y de defensa de nuestros principios y recursos estratégicos. Se ha repetido hasta el cansancio un mito: que el voto en blanco “va para el que gana”. Eso es falso. El voto en blanco no se suma a ningún candidato, simplemente no se cuenta entre los votos afirmativos. Es una herramienta democrática que permite expresar el desacuerdo sin abandonar la participación. Votar en blanco es una forma pacífica, ética y contundente de decir “así no”, de rechazar las ofertas electorales que traicionan nuestras convicciones, sin renunciar a ejercer el derecho que tanto costó conquistar. Por eso insisto: no es indiferencia, es un pronunciamiento político claro. Es decirle al sistema partidario, con la frente en alto: “No aceptamos este camino, no aceptamos la entrega del Radicalismo. -Uds al participar de una interna no aceptaban aquella definición. Las autoridades de la UCR sabían? El Congreso Partidario definió ampliar el frente electoral anterior, pero nunca autorizó entregar la UCR. Sin embargo, los presidentes del Partido y del Congreso cedieron la potestad de negociación al gobernador, y con total complicidad se consumó este disparate político: una alianza contraria a nuestra historia y a nuestra doctrina. Desde UCR Activa presentamos nuestros candidatos con una definición clara: no integrar un frente con La Libertad Avanza, ni ganando ni perdiendo. Por eso, al finalizar la interna, hicimos efectiva la renuncia que ya estaba firmada. Cumplimos con la palabra. Y eso, en la política actual, parece un gesto revolucionario. Durante esa interna, logramos algo importante. En Gualeguay, alcanzamos el 36% de los votos, cuando con el 25% ya se obtenía la minoría. Pero el dato más fuerte, más doloroso y revelador, fue otro: el 90% de los afiliados no fue a votar. Ese silencio, esa ausencia, es el mensaje más duro que debemos escuchar. Porque expresa desencanto, desconfianza y distancia entre la dirigencia y la base. Ese es el verdadero estado del partido. -Siempre las internas y más todavía las de medio término, no contagian- Un escenario sin representación. En la Boleta Única habrá siete opciones. Ninguna nos representa. Dos son expresiones de izquierda —el MAS y el MST— y las cinco restantes se parecen tanto entre sí que parecen una interna a cielo abierto del viejo Partido Justicialista, con sus múltiples rostros y contradicciones. Detengámonos en la frente “ALLA”. Es la reencarnación de la derecha menemista, que se disfraza de “libertaria”, pero defiende los mismos intereses concentrados, el mismo modelo de exclusión y entrega. No es liberalismo, es servilismo al poder económico. Y resulta inaceptable que un sector del Radicalismo haya decidido prestarse a ese experimento. -Tan profundas son las diferencias locales: Dora Bogdan, Casiano Otaegui, Agustín Gianini, etc? No tengo diferencias personales con nadie, pero sí profundas diferencias ideológicas. Con algunos dirigentes locales —como Agustín Gianini— estamos en las antípodas en lo político. Con otros, simplemente no hubo diálogo. Veo una gestión sin programa, sin plan, sin rumbo y con doble comando. Veo conductas sumisas, preocupadas más por la defensa de intereses corporativos que por los intereses del pueblo del departamento. Y lo digo con dolor, pero también con firmeza: el Radicalismo no puede seguir siendo cómplice del deterioro institucional y ético. -Ya es como una discusión de doctrina. Que dice la doctrina radical ? La doctrina de la Unión Cívica Radical coloca al ser humano en el centro de todas las luchas. Somos la corriente orgánica de lo popular, la libertad y los derechos humanos. El Radicalismo es República, Democracia, Federalismo. Es la búsqueda constante de un progresismo socialmente justo, la defensa de la soberanía nacional y de la unidad latinoamericana, la lucha contra los privilegios y la causa de los desposeídos. Nuestra bandera no es la del resentimiento ni la del odio; es la del respeto, el diálogo y la justicia. Y frente a quienes quieren destruir el Estado, decimos con claridad: El Estado no se destruye, se mejora. El Estado es la herramienta del pueblo, no su enemigo. Y fortalecerlo es fortalecer la democracia -Este llamado a votar en blanco. Como se tomó, como repercutió? En lo local, sabemos que hay distintas posiciones. Las autoridades formales acatan la línea provincial, pero existen diferencias sinceras y dignas. Algunas de ellas se expresaron con claridad en renuncias a cargos partidarios, tanto en el Comité Departamental como en el Comité Ciudad. Eso es un acto de honestidad y coraje político que celebro. Desde UCR Activa, hace más de un año y medio trabajamos sin especulaciones por rescatar y reconstruir el partido. Participamos en internas, en debates, en el Congreso, en la calle. Producimos hechos, propuestas, presencia, visibilidad. Y, sobre todo, cultivamos algo que parecía perdido: la convicción de que el Radicalismo puede volver a ser protagonista. Creemos que el camino es el encuentro cara a cara con los afiliados y con los vecinos. Por eso, desde hace más de un año, impulsamos espacios abiertos de diálogo sin etiquetas ni preconceptos, donde podamos volver a escucharnos entre radicales. La política transformadora no se decreta desde arriba; se construye desde abajo, con consenso, con debate, con vocación de gobierno. Por eso invito a todos los que sienten que este partido todavía les pertenece, a acercarse, a participar, a proponer. Nos reunimos todos los lunes a las 20:30, en nuestro Comité de calle 25 de mayo. Porque reconstruir el Radicalismo no es tarea de unos pocos: es una responsabilidad colectiva, moral e histórica. -Resumís la Doctrina, la participación. Porque votar en blanco? El voto en blanco no es un voto vacío. Es un voto lleno de sentido, de historia, de dignidad. Es el voto de quienes no se resignan, de quienes no entregan su identidad, de quienes creen en la política como herramienta de transformación. Es el voto de quienes aprendimos que la ética es la forma más profunda de hacer política. Por eso, este 26 de octubre, mi voto será en blanco, pero mi conciencia estará en paz. Porque sé que no me callo, sé que no me vendo, sé que no renuncio a mis principios. Votar en blanco hoy es levantar la voz radical de siempre. Es decir, con firmeza: así no. Y empezar a construir, desde abajo, el camino del “así sí”.
Ver noticia original