Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • “Los discursos de odio son eso, no hay que disfrazarlos de libertad de expresión”

    » El litoral Corrientes

    Fecha: 19/10/2025 13:43

    Por Eduardo Ledesma Versión gráfica: Belén Da Costa Licenciada en Comunicación Social y directora de Tres Discursos Comunicación, Anyelén es consultora especializada en capacitación y asesoramiento en comunicación política. Diplomada en Discurso y Lenguaje Político, cursa la Maestría en Comunicación Política en la Universidad Austral. Coordinó programas nacionales como el Parlamento Juvenil del Mercosur y el Plan Lectura, y dirigió la Unidad de Comunicación Institucional del Ministerio de Salud del Chaco durante la pandemia. En este episodio hablamos del nuevo lenguaje político que emergió con Javier Milei, la comunicación agresiva y sus efectos, las campañas en Chaco y Corrientes, las estrategias digitales, las diferencias entre dirigentes provinciales y las tendencias que marcarán la comunicación política de los próximos años. Una charla sobre cómo se construye poder con palabras, pantallas y estrategia. Si vos te tenés que presentar, ¿quién sos? Soy cruceña, primero. De La Cruz, nacida en La Cruz, estudié allí hasta la secundaria. Soy hija de Marisa y de Luis, hermana de Matías y de Juan Cruz. Y el título que más me gusta decir es tía y madrina de Faustina, la hija de Matías. Después soy periodista, licenciada y todo lo que voy viendo. ¿Y ser cruceña te define en algo? Me encanta ser cruceña. Creo que me gusta recordar siempre de dónde vengo, todas las cosas que pasé en La Cruz. Fue un lugar donde soñé muchas de las cosas que hoy estoy viviendo. Por eso para mí es tan importante y con orgullo siempre digo que soy del interior de Corrientes. Hace poco tuve la posibilidad de trabajar allí con un proyecto y un desafío muy importante, tanto en lo profesional como en lo personal. En Argentina, en 2023, irrumpió un estilo de comunicación muy agresivo como el de Javier Milei. ¿Esto cambió la manera de entender la comunicación política? Sin dudas. Creo que todo lo que irrumpió en 2023 vino a quemarnos un poco todos los libros. Nuestra carrera es muy teórica y conceptual, pero al ejercer la profesión los desafíos son continuos. Nos obligó a repensar el rol del consultor, del periodista y también de los ciudadanos. Tenemos que elegir qué modelo de comunicación queremos expandir. La comunicación es fundamental por el compromiso que tiene con la ciudadanía, y ahí está nuestra responsabilidad: amplificar o bloquear los discursos de odio. ¿Se puede todavía elegir? Creo que sí. Es nuestra responsabilidad y compromiso, primero como ciudadanos y luego como profesionales. Sabemos que ese no es el mejor camino para comunicar ni acciones de gobierno ni de campaña ni en ningún ámbito. ¿La violencia discursiva se mete también en la política pública? La violencia es violencia en todos los aspectos. Los discursos de odio no hay que disfrazarlos de libertad de expresión. El odio es odio. En lo discursivo hay un tono muy agresivo con el que tenemos que lidiar. ¿Y hay remedio para eso? Yo creo que sí, pero porque soy optimista. Me parece que no es el camino, porque hasta erosiona la democracia. En estos años hubo imitadores del presidente. ¿Por qué creés que pasó eso? Si un dirigente utiliza la violencia como modo de comunicarse, de alguna manera está legitimando que la gente también se exprese así. Con el tiempo vamos a poder estudiar qué factores hicieron que esa situación se revierta, como vimos en Corrientes y luego en Buenos Aires, donde hubo un hartazgo social: un “basta”. Acompañamos políticas públicas, pero no eran los resultados esperados, entonces el electorado pegó un volantazo. El presidente presentó el presupuesto con un tono distinto. ¿Qué lectura hacés? El modo de comunicar fue totalmente distinto. Sin embargo, sigue sin usar un tono de mea culpa o de reconocimiento de errores. Lo noté más en un tono electoralista que de gestión. Pareció un candidato, no el presidente. ¿Creés que los demás candidatos van a revisar sus campañas? Creo que sí, y espero que sí. Puede ser una primera bajada de línea importante. Me parece que los candidatos van a seguir el tono que expresó su líder. ¿Hay lugar para una tercera vía, como la de Provincias Unidas? Me parece muy interesante. Primero por el coraje y el propósito de decir “no vamos en la línea del gobierno ni queremos volver al pasado”. El contexto es adecuado para el nacimiento de esa alternativa. ¿Qué te pareció la campaña en Corrientes? Tuvo muchos condimentos. La mayoría de los candidatos optó por una campaña híbrida, combinando territorio y redes. Hubo innovación digital, con candidatos jóvenes y equipos jóvenes. También momentos más ásperos, pero creo que respondían a estrategias definidas. Incluso hubo candidatos que usaron inteligencia artificial. ¿Cómo lo ves? Pasa mucho. Es difícil congeniar estilos. A veces el candidato no comprende del todo qué es un reel o un carrusel, y ahí está el desafío de los equipos: proponer con claridad y explicar el propósito. No se trata de “hacer un TikTok porque se usa”, sino de definir a quién le hablamos y para qué. ¿Cómo se trabaja hoy la comunicación política en la región? Depende del cliente. La comunicación debe adaptarse al contexto. Las demandas en La Cruz no son las mismas que en Capital o en Resistencia. Hay todavía un trabajo de docencia que me gusta mucho, porque siempre se aprende del intercambio con el cliente y su equipo. ¿Qué diferencias ves entre Chaco y Corrientes? La idiosincrasia y la manera de hacer política son muy distintas. En Chaco hay más confianza en el consultor, se delega más. En Corrientes todavía cuesta un poco entender el rol del asesor. Contratar a un consultor es un acto de confianza y eso lleva un proceso. En cuanto al territorio digital, ¿alcanza por sí solo? No, pero es fundamental. Ya dejó de ser opcional. Por suerte se superó la idea de que “lo maneje el sobrino”. Pero también hay que entender que los likes no son votos. Un contenido viral ayuda, pero no es suficiente. ¿Hay tendencias digitales que llegaron para quedarse? Sí. Tenemos que prepararnos en inteligencia artificial, que ya está en uso y va a seguir creciendo. También debemos pensar contenidos cortos, sintéticos y atractivos, porque hoy la atención es escasa. ¿Cómo está formado tu equipo? Somos pocas personas. Tres Discursos nació hace dos años y medio. Ofrecemos asesorías y capacitaciones personalizadas. En campañas trabajo como estratega y consultora, y también colaboro con una consultora amiga de Misiones. Damos capacitaciones en comunicación política, de gobierno, electoral, de crisis, etc. ¿Hacen encuestas? No, las tercerizamos. Cuando necesito datos, trabajo con otros consultores. La consultoría era un ámbito muy masculinizado. ¿Cómo lo vivís? Es un desafío y una oportunidad. Participé de un programa de mentorías para mujeres consultoras con colegas de toda Latinoamérica. La política sigue siendo masculinizada, pero hay cada vez más espacios para mujeres, y no solo en áreas “sensibles”. Trabajo con diputadas en lugares de decisión. Además, entre nosotras nos apoyamos, nos capacitamos y nos damos trabajo. También formo parte de ASACOP, lo que amplía el espectro de vínculos y aprendizajes. ¿Por qué la política? ¿Qué te gusta de ella? Desde siempre me gustó, pero sé que no quiero ser política. Me gusta el detrás de escena. Descubrí la comunicación política en la carrera, con Roberto Satina, leyendo a Mario Riorda, que hoy es mi director de tesis. Me fascinó poder fusionar la comunicación con la política. ¿Te aportó o te quitó hacer consultoría en tu propio pueblo? Me aportó muchísimo, aunque fue un nervio extra. Pero fue una experiencia muy valiosa. Si tuvieras que darle consejos a un candidato que empieza, ¿qué le dirías? Que apueste a la autenticidad. La ciudadanía distingue cuando alguien es genuino y cuando está impostando. Antes se usaba “disfrazarse” para la campaña; hoy eso no funciona. Autenticidad, innovación y capacitación: esas serían mis recomendaciones.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por