Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • ¿Cómo hacer una autoexploración mamaria correctamente?: Estos son los pasos, según el miembro de la SEGO Ignacio Cristóbal

    » Diario Cordoba

    Fecha: 19/10/2025 16:09

    Cada 19 de octubre, el mundo se tiñe de rosa para conmemorar el Día Mundial de la lucha contra que el cáncer de mama. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año se detectan en el mundo más de 2,2 millones de nuevos casos, lo que convierte a este diagnóstico en el más habitual entre las enfermedades oncológicas femeninas. Pero más allá de las cifras, la prevención empieza por un gesto cotidiano y sencillo: la autoexploración mamaria, y que puede llegar a marcar la diferencia. “Hoy en día preferimos hablar de autoconocimiento mamario más que de autoexploración”, explica Ignacio Cristóbal, miembro de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO). “No se trata de buscar una enfermedad, sino de conocerse mejor. Dedica unos minutos al mes, en un momento tranquilo, frente al espejo, para observar la forma, el tamaño y el aspecto de tus mamas y pezones”. Con el autoconocimiento mamario asustarse no es el objetivo, sino conocerse y cuidarse Ignacio Cristóbal — Miembro de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) El objetivo no es generar alarma, sino aprender a reconocer qué es lo habitual en tu cuerpo. “Así, si un día notas algo diferente —un bulto, una zona más dura, un cambio en la piel o secreción por el pezón— sabrás cuándo consultarlo con tu médico”, añade el doctor. “Asustarse no es el objetivo, sino conocerse y cuidarse”. Cómo hacer una autoexploración de la mama: paso a paso El especialista recomienda seguir siempre la misma rutina para interiorizar los movimientos y familiarizarse con la textura del propio pecho. Estos son los pasos fundamentales: Observa frente al espejo. Comprueba el tamaño, la forma y la piel de ambas mamas y pezones. Levanta los brazos, colócalos en las caderas y observa si aparecen cambios o hundimientos. Palpa de pie. Con la yema de los dedos, recorre suavemente toda la mama y la axila. Hazlo en círculos o de fuera hacia dentro, sin prisa. Palpa tumbada. Con el brazo detrás de la cabeza, repite los movimientos con la mano contraria. Así la mama se extiende mejor y se perciben mejor las diferencias. Revisa el pezón. Presiona suavemente para ver si hay secreción o molestias. Hazlo siempre igual. Repetir el mismo método cada vez te ayudará a detectar cambios con facilidad. “Lo importante —insiste el doctor Cristóbal— es hacerlo con calma, como parte del autocuidado. No hace falta convertirlo en una obligación ni en una fuente de ansiedad, sino en un gesto natural, igual que hidratarse o hacerse una revisión dental”. Cuándo y con qué frecuencia hacer la autoexploración La frecuencia ideal es una vez al mes. El momento más adecuado para quienes tienen menstruación es entre siete y diez días después del inicio del periodo, cuando los niveles hormonales son más bajos y las mamas están menos sensibles. En mujeres que ya no tienen la regla, se recomienda elegir un día fijo al mes para no olvidarlo. “Lo importante —añade el miembro de la SEGO— es mantener una rutina y conocerse. Cuando sabes cómo es tu cuerpo, los cambios no te asustan: te informan”. Las revisiones médicas siguen siendo clave El autoconocimiento mamario no sustituye a las revisiones médicas, sino que las complementa. En mujeres jóvenes, puede integrarse en la revisión ginecológica anual, mientras que a partir de los 40 años se recomienda una exploración médica anual y valorar el inicio de mamografías según el historial familiar. La mayoría de los bultos en las mamas no son cáncer. Suelen ser quistes, fibroadenomas o acúmulos de grasa, que son totalmente benignos, ni aumentan el riesgo de padecerlo Ignacio Cristóbal — Miembro de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) “Las mamografías son una de las herramientas más eficaces para detectar el cáncer de mama en fases tempranas, cuando los tratamientos son menos invasivos y las posibilidades de curación son muy altas”, señala Cristóbal. Muchas mujeres evitan explorarse por miedo a encontrar algo, pero "la mayoría de los bultos en las mamas no son cáncer. Suelen ser quistes o fibroadenomas de grasa que son totalmente benignos, ni aumentan el riesgo de padecerlo”, explica Cristóbal. “Por eso el mensaje no es no te toques por si encuentras algo, sino conócete sin miedo. Si notas algo diferente, consulta. Si es benigno, te quedarás tranquila; y si no lo es, detectarlo a tiempo cambia por completo el pronóstico”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por