17/10/2025 06:01
17/10/2025 05:55
17/10/2025 05:32
17/10/2025 05:30
17/10/2025 05:30
17/10/2025 05:30
17/10/2025 05:25
17/10/2025 05:13
17/10/2025 05:11
17/10/2025 05:10
» Elterritorio
Fecha: 17/10/2025 03:35
Mediante un escrito, un total de 17 referentes de la Unam, entre los que se encuentran profesores, exrectores y vicerrectores, requieren a los postulantes misioneros a la banca nacional, a que asuman un real compromiso a favor del financiamiento universitario. Repasan los efectos del recorte actual. jueves 16 de octubre de 2025 | 20:30hs. Profesores actuales y eméritos, junto a exrectores y vicerrectores de la Universidad Nacional de Misiones (Unam) hicieron un concreto llamado a los candidatos a representar a Misiones en la Cámara de Diputados de la Nación, “para que expliciten públicamente su compromiso de defender en el Parlamento el adecuado financiamiento al Sistema Universitario”. Repasan desde los orígenes el objetivo de la creación de la Unam, el impacto de los recortes nacionales citando un artículo del diario El Territorio donde se había plasmado tal consecuencia, como también la cantidad de egresados, entre otras razones para defender la universidad pública en general y en particular la de Misiones. Recuerdan que “todas las universidades nacionales han visto drásticamente recortados sus presupuestos desde diciembre del 2023 a la fecha, lo que pone en riesgo su continuidad con los niveles de excelencia e inclusión que históricamente las han caracterizado. De esa situación se hizo eco el Congreso que aprobó el 21 de agosto de 2025 la ley de financiamiento universitario (Nº 27.795) y la ratificó con el rechazo al veto presidencial”. El pedido está firmado por Griselda Ferrero, Ricardo Biazzi, Beatriz Eibl, Daniel Muguerza, Martín Gartland, Graciela de Haro, Javier Gortari. Aldo Caballero, Roberto Abínzano, Jorge Bettaglio, Mercedes García Saraví, Dionisio Baranger. Andrés Linares, Carlos Trevisán, Fernando Jaume, Eduardo Mártires Solís, Fernando Kramer. Qué plantean “Tras muchos años de formar generaciones de graduados, realizar investigaciones de interés regional, hacer posgrados en otras universidades del país y el exterior, gestionarlos en la Unam, promover la vinculación tecnológica con sectores productivos y sociales y acompañar la evolución permanente de nuestra universidad, no nos queda la menor duda que la educación pública en general, y la de nivel superior en particular por su estrecha asociación con la producción de Ciencia y Tecnología, constituyen los pilares estratégicos de toda sociedad que aspire a mejorar su calidad de vida, fortalecer la convivencia democrática y propender al desarrollo productivo sustentable con paz social y en armonía con la naturaleza”, sostiene el escrito firmados por 17 referentes de la citada casa de altos estudios. Desde los orígenes Recuerdan que la Unam fue creada el 16 de abril de 1973, respondiendo a los planteos de amplios sectores de la sociedad provincial, en la inteligencia de promover un polo científico-técnico en el territorio y evitar el desarraigo de los jóvenes misioneros obligados hasta entonces a emigrar para acceder a estudios superiores. “Durante la última dictadura cívico militar (1976/1983) sufrió en sus claustros la persecución política del terrorismo de Estado: 58 víctimas reconocidas por el Consejo Superior (Resolución Nº025/2023). Entre ellas la entonces rectora organizadora Licenciada Marta Coronel de Sawaya que fue cesanteada, y la de 6 integrantes de la comunidad universitaria secuestrados y asesinados: el ex decano de la Facultad de Química, ingeniero Alfredo González (todavía en calidad de desaparecido), la graduada Susana Ferreyra, y los estudiantes Arturo Franzen, Juan Zaremba, Carlos Tereszecuk y Juan Figueredo (idem)”. Cantidad de graduados En el escrito detallan que, desde la creación a la fecha, se graduaron en la Unam unos 32 mil profesionales y técnicos, muchos de ellos con recorridos académicos y sociopolíticos relevantes (dirigentes sociales, científicos en el Conicet y en el exterior con desarrollos y publicaciones de impacto internacional, funcionarios de gobierno provinciales y nacionales, profesionales, docentes y emprendedores). Destacan que, en sus seis facultades distribuidas en las regionales de Posadas, Oberá y Eldorado, la Unam desarrolla 52 carreras de grado, 30 de pregrado, 47 posgrados; gestiona además la Escuela Agrotécnica de nivel secundario. La matrícula total es de 28 mil estudiantes, atendida por 674 trabajadores no docentes y 1.602 docentes. “En ese marco hemos podido organizar 3 institutos de doble dependencia Unam/Conicet en los que se realizan investigaciones de relevancia territorial: Instituto de Materiales de Misiones, Instituto de Biología Subtropical e Instituto de Estudios Sociales y Humanos”. Sobre lo publicado El escrito cita un informe publicado por el diario El Territorio en diciembre pasado (https://www.elterritorio.com.ar/noticias/2024/12/08/843249-un-ano-de-ajuste-en-el-sistema-universitario-nacional-y-a-mi-que), daba cuenta que, en los últimos 30 años, la cantidad de estudiantes y graduados universitarios en la Provincia de Misiones se incrementó en un 600%: pasando de 13.200 en el año 1991 a 89.000 en 2022. Muy por encima del crecimiento poblacional que en el mismo período fue del 60%. Y fue especialmente significativo en las mujeres: de 2.900 graduadas universitarias registradas en 1991 se llegó a 29.790 en 2022 (900%). Esos números nos hablan de una tendencia positiva en el tiempo. Y de que la educación es una inversión de largo aliento y lenta maduración. También pone en evidencia lo que aún falta recorrer para aproximarnos a los indicadores de países desarrollados, en los que el porcentaje de graduados universitarios en la población mayor de 25 años supera el 30%, cuando en nuestra provincia no llegamos todavía al 10%”. En el escrito se acompañan datos con números precisos de la Unam. “Por lo expuesto, desde un pensamiento crítico, estratégico y plural, y haciéndonos cargo de la responsabilidad con que la comunidad universitaria en su oportunidad nos honrara, es que efectuamos este llamamiento público a nuestros representantes al Congreso Nacional. Hacemos constar además nuestra solidaridad en el mismo sentido con las leyes de garantía presupuestaria para la discapacidad, la salud pública y las jubilaciones”.
Ver noticia original