17/10/2025 13:56
17/10/2025 13:56
17/10/2025 13:56
17/10/2025 13:54
17/10/2025 13:53
17/10/2025 13:53
17/10/2025 13:52
17/10/2025 13:52
17/10/2025 13:52
17/10/2025 13:52
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 17/10/2025 05:13
Directivos de empresas patrocinantes del coloquio almorzaron con distintos funcionarios a puertas cerradas La segunda jornada del 61° Coloquio de IDEA que se desarrolla hasta este viernes en Mar del Plata cerró, como ocurre desde hace algunos años, con actividades de networking pensadas para que los empresarios puedan relajarse y disfrutar de un rato de ocio. Pero no fue la única opción que tenían a su alcance los hombres de negocios al término de una mañana cargada de debates sobre innovación e impuestos. En el caso de los directivos de las empresas patrocinantes, podían elegir almorzar con algún funcionario del Gobierno, algo que también se ha vuelto habitual en la agenda del Coloquio en el último tiempo. En esta oportunidad, los funcionarios elegidos para compartir sus experiencias de gestión y su visión sobre lo que viene con los empresarios fueron las ministras de Seguridad, Patricia Bullrich; y de Capital Humano, Sandra Pettovello; y los coordinadores de Energía y Minería, Daniel González, y de Producción, Pablo Lavigne. Los últimos dos participaron del mismo almuerzo. La cita con Pettovello fue el hotel Costa Galana y sus palabras generaron una fuerte conmoción en los empresarios presentes. Incluso, ella misma se emocionó al referirse a su gestión y al esfuerzo personal que le implica, confiaron varios directivos que estuvieron presentes. “Salimos todos muy bien impresionados por lo que contó y cómo se emocionó al hablar de su trabajo y de lo que hace por los sectores vulnerables”, dijo un empresario. La ministra abordó de manera directa el funcionamiento del sistema social bajo su gestión y relató que, al sacar del medio dirigentes piqueteros, funcionarios del área lograron duplicar la asistencia a los sectores vulnerables. Según relató un empresario, la explicación de la ministra generó sorpresa y demanda de detalles por parte de los presentes. Pettovello aclaró que apartó a los intermediarios sin generar episodios de violencia ni disturbios en la vía pública. Remarcó que, al quedar fuera esos actores, los piquetes perdieron sentido porque ya no tenían con qué presionar al Estado. Los asistentes buscaron precisiones sobre cómo funcionará el esquema en el tiempo. Pettovello insistió en que la sustentabilidad requiere una necesidad imperiosa de una reforma laboral, y mencionó que sectores sindicales ahora muestran una predisposición parcial a discutir algunos puntos. “Se mostró convencida en que después de las elecciones se buscarán los consensos necesarios para poder abordar las reformas”, dijo una fuente que participó del almuerzo. Errores de gestión De manera paralela, en Sarasa Negro, Patricia Bullrich, ministra de Seguridad y candidata a senadora por CABA, encabezó otro de los almuerzos de la jornada. Bullrich reconoció ante los empresarios que el Gobierno cometió errores de gestión y remarcó que “tendría que haber tenido un abordaje distinto con los gobernadores”. Aclaró que tras las elecciones iniciará “un cambio muy importante en la gestión política” sin modificar los ejes principales, y aseguró que el oficialismo buscará una negociación más proactiva y pragmática. La cuestión política se llevó los últimos 15 minutos del encuentro. Durante la mayor parte del tiempo, Bullrich se refirió a su plan de seguridad, el narcotráfico y el control del contrabando. Los empresarios manifestaron su inquietud por el aumento del contrabando y reclamaron una respuesta más eficiente. Bullrich describió un sistema operativo con “dos anillos”: el primero sobre la frontera y el segundo, distribuido en provincias como Santiago del Estero, Corrientes y Tucumán, para dificultar el ingreso de mercadería y sustancias ilegales. La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich Fotografía: Chtistian Heit La ministra también detalló estadísticas de criminalidad y defendió las políticas implementadas en el área durante el último año. Reclamos por falta de obras y acuerdo con EEUU El tercer almuerzo privado entre funcionarios y empresarios fue realizado en el restaurante Cabo Largo, donde participaron González y Lavigne. Allí, la discusión se centró en los desafíos que mantiene la Argentina en materia de infraestructura, con reclamos por parte del sector privado ante la falta de inversión pública y un pedido del Gobierno para que sean las empresas las que hagan obras. Además, González precisó que hay poca gente y lo adjudicó a los bajos sueldos que se cobran en el Estado. Daniel González, secretario coordinador de Energía y Minería Los funcionarios resaltaron que Vaca Muerta sigue creciendo en producción y que el diálogo con grandes inversores internacionales resultó fundamental para el desarrollo de nuevos proyectos. González y Lavigne admitieron que hay un acuerdo comercial con Estados Unidos en proceso de avance, que podría habilitar transferencia de tecnología para control de fronteras, uno de los puntos inquietantes a raíz del avance del contrabando. Se abordó de manera directa el problema de la informalidad y el flujo ilegal en zonas fronterizas, y los empresarios manifestaron su preocupación porque “Paraguay es un colador”, en palabras de los asistentes, por la facilidad con la que atraviesan mercaderías de contrabando. Durante la reunión, Lavigne defendió enérgicamente todas las medidas de apertura económica y dio a entender, según las fuentes, que ello puede implicar que algunas empresas puedan quedar en el camino. Las reuniones en el marco del Coloquio de IDEA sirvieron para anticipar la agenda política y económica que predominará en las próximas semanas. Sin anuncios públicos ni comunicados formales, los funcionarios utilizaron estos almuerzos para acercar posiciones, escuchar reclamos y reconocer que los principales cambios sólo podrán ejecutarse después de las elecciones. En cada mesa hubo promesas de reformas, autocríticas y un compromiso expreso de transparencia.
Ver noticia original