17/10/2025 06:44
17/10/2025 06:43
17/10/2025 06:41
17/10/2025 06:40
17/10/2025 06:40
17/10/2025 06:39
17/10/2025 06:38
17/10/2025 06:37
17/10/2025 06:35
17/10/2025 06:34
» Impactocorrientes
Fecha: 17/10/2025 02:00
La inflación mayorista trepó a 3,7% en septiembre, el nivel más alto desde marzo de 2024 La dinámica mayorista creció por encima del Índice de Precios al Consumidor (IPC) y acumuló una suba interanual de 24,2%. Los productos importados traccionaron el alza. Compartir en Facebook Compartir en Twitter Por la suba del dólar, la inflación mayorista escaló a 3,7% en septiembre, el nivel más alto registrado desde marzo de 2024. De esta manera, la dinámica al por mayor superó al Índice de Precios al Consumidor (IPC) por 1,6 puntos porcentuales durante el noveno mes. A la vez, el Índice de precios internos al por mayor (IPIM) presentó un salto de 0,6 p.p. respecto a agosto y una suba interanual de 24,2%. Además, acumuló un crecimiento de 20% en los primeros nueve meses de 2025, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Por qué saltó la inflación mayorista en septiembre El indicador mayorista se elabora a partir de una canasta compuesta principalmente por bienes, donde los servicios tienen una participación mínima, y su comportamiento está fuertemente influido por la evolución del tipo de cambio. Este factor hace que no siempre se mueva en sintonía con la inflación mayorista, que refleja con mayor precisión el impacto sobre los hogares y que la variable sea más sensible al "pass through" o traslado a precios producto de la devaluación. Hacia adentro del informe del INDEC, en los “Productos nacionales”, las divisiones con mayor incidencia en el IPIM fueron “Productos agropecuarios” (0,42%), “Productos refinados del petróleo” (0,37%), “Vehículos automotores, carrocerías y repuestos” (0,35%), “Petróleo crudo y gas” (0,34%) y “Alimentos y bebidas” (0,24%). Por otra parte, el nivel general del Índice de precios internos básicos al por mayor (IPIB), que excluye el efecto impositivo del IPIM, mostró un aumento de 4,1% en el noveno mes del año. En este caso, se explica por la suba de 3,7% en los “Productos nacionales” y de 9% en los “Productos importados”. Al mismo tiempo, el Índice de precios básicos del productor (IPP), que mide la variación de los precios de la producción local sin impuestos, anotó un incremento de 4% en el mismo período, como consecuencia de la suba de 5,2% en los “Productos primarios” y de 3,5% en los “Productos manufacturados y energía eléctrica”. Inflación minorista de septiembre: la más alta en cinco meses La inflación de septiembre mostró un nuevo repunte y alcanzó el 2,1% mensual, mientras que en los últimos doce meses acumuló un 31,8% y, en lo que va del año, un 22%. De esta manera, el índice de precios volvió a mostrar un registro con “2” al frente, algo que no sucedía desde abril, cuando había marcado 2,8%. De acuerdo con los datos del INDEC, el mayor incremento del mes correspondió al rubro Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles, que subió 3,1% por el ajuste en los alquileres. Educación registró la misma variación y se ubicó en el segundo puesto. En el otro extremo, los sectores que menos aumentaron fueron Restaurantes y hoteles (1,1%), Recreación y cultura (1,3%) y Bebidas alcohólicas y tabaco (1,6%). Al analizar por tipo de precios, los regulados encabezaron la suba con un 2,6%, seguidos por los estacionales (2,2%) y el IPC núcleo (1,9%), que excluye los componentes más volátiles y permite observar con mayor claridad la tendencia de fondo.
Ver noticia original