Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Creció en Argentina la cobertura con vacunas

    Basavilbaso » Riel FM

    Fecha: 16/10/2025 08:21

    La Argentina experimentó un repunte histórico en las coberturas de vacunación, con incrementos de hasta 15 puntos porcentuales en varias de las vacunas esenciales del Calendario Nacional de Vacunación, según un informe difundido por el Ministerio de Salud de la Nación. El avance marca un cambio de tendencia luego de varios años de descenso y representa un paso clave en la protección de la salud pública, en especial de niños, embarazadas y grupos de riesgo. Avances en las principales vacunas Entre las coberturas que más crecieron se destacan: Hepatitis B: de 68,1% a 83% (+14,9 puntos). BCG: de 73,8% a 87,1% (+13,3 puntos). Quíntuple a los seis meses: de 68,8% a 78,8% (+10 puntos). Triple viral acelular en embarazadas: de 62,2% a 72,4% (+10,2 puntos). Las mejoras también se extendieron a niños de 5 y 11 años, cuyas coberturas aumentaron del 52% y 67% en 2023 a valores de entre 70% y 76% en 2024. Tecnología, gestión y datos precisos El Ministerio atribuyó este progreso a la incorporación, desde agosto de 2024, de un nuevo indicador de “cobertura ampliada por cohorte”, que unificó criterios de medición y permitió un seguimiento más preciso en todo el país. Asimismo, el uso extendido del Registro Nominal de Vacunación Electrónico (RNVe) y de la app NOMIVAC facilitó la digitalización de los registros y la trazabilidad de las dosis aplicadas. En 2024, el 62% de las vacunas fueron notificadas en tiempo real, y otro 25% dentro de los primeros 15 días, lo que permitió contar con información actualizada para la toma de decisiones sanitarias. La eficiencia también se reflejó en el plano económico: mediante un nuevo sistema de cálculo y control de stock, se evitaron pérdidas millonarias y se alcanzó una eficiencia presupuestaria equivalente a USD 120 millones para 2025. La vacuna contra el VSR: impacto en bebés y embarazadas Uno de los hitos del año fue la introducción de la vacuna contra el virus sincicial respiratorio (VSR), aplicada a embarazadas para proteger a recién nacidos. En su primer año de implementación, alcanzó una cobertura del 67,8% y permitió aplicar más de 178.000 dosis. Según datos preliminares del Ministerio, la inmunización logró reducir en un 62% las hospitalizaciones y en un 70% los ingresos a terapia intensiva en bebés menores de seis meses, evidenciando su impacto positivo. Hacia un sistema de monitoreo en tiempo real El Ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones, destacó que los resultados son fruto del trabajo conjunto con las provincias y de la modernización de los sistemas sanitarios: “Contar con información precisa nos permite fortalecer la cobertura de vacunas en todo el país. Gracias a la planificación y la optimización de compras, evitamos descartes millonarios y mejoramos la eficiencia de los recursos. Con tecnología, transparencia y buena gestión, estamos mostrando resultados concretos en el cuidado de la salud de los argentinos”, expresó Lugones. De cara al futuro, la cartera sanitaria trabaja en el desarrollo de un monitor nacional de coberturas de vacunación que permitirá visualizar en tiempo real los indicadores del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI). También se prevé una campaña de sensibilización pública en medios y transporte para promover la vacunación en toda la población, consolidando una política sanitaria basada en evidencia científica, tecnología y gestión eficiente.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por