Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Feria del Libro Abierto 2025: actividades del día jueves

    Chajari » Chajari al dia

    Fecha: 16/10/2025 07:23

    Este jueves se desarrolla la segunda jornada de la XXIII Feria del Libro Abierto de Chajarí. La misma tendrá como actividad destacada un conversatorio con la escritora argentina Alejandra Kamiya (foto portada): “Palabras, escenas y sentidos”. Se trata de un espacio de diálogo y reflexión sobre literatura y el cruce con otras artes. La actividad propone un intercambio abierto con el público, en el que la disertante compartirá su experiencia profesional y su visión sobre la creación, la crítica y la producción cultural. Se realizará en el auditorio del Centro Cultural “Constantino Caballaro”, destinado al público en general. También está previsto el espectáculo musical “Sonidos que cuentan”, para las 21:30 hs. Se trata de un encuentro músico-poético, donde la música y la literatura se hermanan y abren paso a un repertorio de grandes canciones con intervenciones literarias que cantan y cuentan. El mismo estará a cargo de “Tato” Giménez, Ernesto Salomón, Hugo Cracco, Fernando Panozzo, Mario Retamozo, Juan Esteban Quiroz y músicos invitados. La presentación se realizará en el auditorio del Centro Cultural “Constantino Caballaro” y está destinado al público en general. Actividades de la jornada 08:00 hs. Lectura, crítica y reflexiones sobre la obra Martín Fierro Descripción: la propuesta invita a analizar y discutir las diversas interpretaciones y la relevancia de la obra Martín Fierro en la cultura argentina y universal, explorando temas como el gaucho, la justicia y la sociedad. La actividad se desarrollará en varias etapas: primero, el moderador presentará una breve reseña de la obra y de su autor; luego se realizará la lectura de pasajes seleccionados; y finalmente se abrirá un debate con los participantes, siguiendo normas de intervención, respeto por las opiniones y orden de la palabra. Para facilitar la discusión, se dispondrá de varios fragmentos de la obra y de preguntas modelo que funcionarán como disparadores del debate. A cargo de: licenciada en Comunicación y profesora en Docencia Superior, Ángela Mercedes Martínez. Lugar: Sala Independencia, Centro Cultural “Constantino Caballaro” Destinatarios: escuelas secundarias y público en general Duración: 90 minutos Organiza: Miembros de la Biblioteca Popular “Alas” 09:30 hs. Taller de edición de fanzines: del texto a la edición Descripción: en una primera instancia se trabajará la escritura literaria-poética para que los y las adolescentes puedan crear un texto propio. En una segunda parte se les brindarán materiales (papel reciclado, cartulinas, cartones, tela) para elaborar su propio fanzine, donde diagramarán y ubicarán su producción. Como resultado cada participante finalizará la experiencia llevándose consigo un librito/fanzine editado por sí mismo. A cargo de: profesor y editor Ferny Kosiak Lugar: Sala 1, Centro Cultural “Constantino Caballaro” Destinatarios: Estudiantes de nivel secundario Duración: 120 minutos 09:30 hs. Taller “Mi barrio fantástico en viñetas: leer y crear historietas” Descripción: este taller propone descubrir el mundo de la historieta a partir de lecturas y creaciones propias. En una primera parte, chicos y chicas leerán y analizarán historietas nacionales, trabajando con los elementos propios del lenguaje (viñetas, globos, composición, secuencialidad). En una segunda instancia crearán personajes, escenarios y guiones para producir una historieta autoconclusiva en una página. El espacio combina promoción de la lectura, análisis de la historieta como lenguaje y creación colectiva, fomentando la imaginación, la escritura y el trabajo en equipo A cargo de: licenciada en Realización de Cine Maite Diorio Lugar: Biblioteca Popular Urquiza Destinatarios: Estudiantes de nivel primario Duración: 120 minutos 10:00 hs. Narración oral de cuentos infantiles Descripción: La actividad consiste en la narración oral de cuentos escritos por la autora, utilizando títeres, mímicas, gestos y danzas que hacen referencia al contenido de los cuentos o permiten realizar recreos cerebrales, estimulando el “aprender a aprender”. El objetivo es promover el disfrute literario; los cuentos trabajan temas como miedos, respeto, perdón, escucha, trabajo en equipo y ayuda mutua, permitiendo trabajar las emociones. Al finalizar se analizan los personajes y se promueve el reconocimiento de emociones. A cargo de: profesora de Lengua y Literatura (UADER) Inés Arredondo Lugar: Auditorio, Centro Cultural “Constantino Caballaro” Destinatarios: Estudiantes de nivel primario y nivel Inicial. Duración: 40 minutos 10:00 hs. Taller “Un cuento para armar” Descripción: A través de cuentos clásicos argentinos y el “desarmado” de estos, el taller invita a explorar la reescritura que surge de una lectura caótica. La búsqueda y decisión de una nueva lógica narrativa produce un cuento distinto, propio. Este proceso, indispensable en el trabajo editorial, se presenta aquí como un juego literario que habilita posibilidades creativas e inserciones subjetivas, capaces de alterar el orden original y generar belleza literaria. A cargo de: escritora, editora y tallerista María Negro Lugar: Sala 2, Centro Cultural “Constantino Caballaro” Destinatarios: Estudiantes de nivel secundario y adolescentes Duración: 120 minutos 14:00 hs. Charla “Crímenes, misterios y lo que no se ve: del policial al terror psicológico” Descripción: Los escritores invitan al público a sumergirse en el fascinante universo de misterio, el suspenso y el terror psicológico. A partir de su experiencia como autores de la exitosa Saga “El Prisma” —referente del policial contemporáneo y material de lectura en instituciones educativas— y de su más reciente obra, “Descrucifixión”, una novela que explora los límites del horror basado en hechos reales, compartirán claves del proceso creativo, construcción de atmósferas inquietantes y la evolución del género en la literatura actual. Una propuesta ideal para lectores, docentes, estudiantes, escritores y amantes del género, que deseen reflexionar sobre los mecanismos narrativos que nos atrapan, nos inquietan y nos enfrentan con lo no dicho… con lo que no se ve. A cargo de: escritores dedicados al policial, suspenso, misterio y terror, Nora Zorzoli y Hugo Barreto Lugar: Sala Independencia, Centro Cultural “Constantino Caballaro” Duración: 60 minutos 14:30 hs. Narración oral de cuentos infantiles Descripción: esta actividad es una réplica de la que se realiza por la mañana a las 10 hs. A cargo de: Inés Arredondo Lugar: Auditorio, Centro Cultural “Constantino Caballaro” Destinatarios: Estudiantes de nivel primario y nivel Inicial. Duración: 40 minutos 14:30 hs. La corrección en la producción del libro y la transmisión cultural Descripción: ¿Sabías que cada libro esconde una historia invisible? Detrás de cada página, hay profesionales —correctores— que revisan y mejoran los textos para asegurar que sean claros, coherentes y correctos, adaptándose al público al que van dirigidos. Su labor va más allá de corregir errores: buscan que la lectura sea fluida y agradable, manteniendo el sentido y la voz del autor. En esta actividad se explorará qué significa ser corrector de textos y cómo su trabajo impacta en la producción del libro y en la transmisión de la cultura. Se abordarán aspectos históricos, técnicos y éticos del rol, y se reflexionará sobre su función como custodio del lenguaje y garante de la calidad cultural. A cargo de: correctora internacional de textos en lengua española Anahí Suyai A. Escobar Lugar: Sala 1, Centro Cultural “Constantino Caballaro” Destinatarios: Público en general Duración: 120 minutos 16:00 hs. Obra de teatro: ¿Ladran, Sancho? Descripción: obra de teatro performática creada por Julio Ortiz y María Negro, con la actuación de ambos. En una inversión temporal del Quijote y Sancho Panza, los personajes vagan por la Mancha buscando algo, hasta encontrar un libro. Ninguno sabe de qué se trata el objeto y su discusión para resolver el conflicto genera, dentro de la comedia, una reflexión sobre la importancia del libro como objeto cultural. A cargo de: actor, performer y dramaturgo Julio Ortiz y la escritora y editora María Negro Lugar: Auditorio, Centro Cultural “Constantino Caballaro” Destinatarios: Estudiantes de nivel secundario y público en general. Duración: 75 minutos 17:00 hs. Seminario “Dos siglos de literatura entrerriana” Descripción: Se realiza un recorrido por algunos de los principales exponentes de la literatura entrerriana, combinando textos fijos y otros variables según la instancia y los intereses locales. A cargo de: profesor y editor Fernando Kosiak Lugar: Sala Independencia, Centro Cultural “Constantino Caballaro” Destinatarios: Estudiantes de nivel terciario, docentes y público en general. Duración: 150 minutos

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por