15/10/2025 22:50
15/10/2025 22:49
15/10/2025 22:48
15/10/2025 22:48
15/10/2025 22:47
15/10/2025 22:47
15/10/2025 22:47
15/10/2025 22:47
15/10/2025 22:46
15/10/2025 22:46
Parana » El Once Digital
Fecha: 15/10/2025 20:30
Se trata de una nueva especie de dinosaurio de cuello largo que vivió hace más de 230 millones, en el período Triásico Tardío, un tiempo caracterizado por el surgimiento de los primeros dinosaurios y los antecesores de los mamíferos. Un equipo paleontológico del CONICET realizó un descubrimiento histórico en la Precordillera de La Rioja, a más de 3000 metros sobre el nivel del mar. El hallazgo corresponde a un esqueleto casi completo y prácticamente articulado de un dinosaurio de cuello largo que vivió hace aproximadamente 230 millones de años, durante el Triásico Tardío, una etapa crucial de la historia del planeta marcada por la aparición de los primeros dinosaurios y los antecesores de los mamíferos. Se estima que medía alrededor de dos metros de largo y pesaba unos 18 kilos. La nueva especie, denominada Huayracursor jaguensis, marca un avance significativo en el estudio de los dinosaurios primitivos de Sudamérica. Lo encontraron en la Quebrada de Santo Domingo, una zona remota y de difícil acceso en el oeste riojano, donde el Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja (Crilar, Conicet -Unlar-Segemar-UNCA-gobierno de La Rioja) desarrolla exploraciones sistemáticas desde hace una década. En esta región también se identificaron restos de rinchosaurios y cinodontes traversodóntidos, parte de una fauna que habitó el territorio junto a los primeros dinosaurios. "Este descubrimiento es único. La región en la que trabajamos es inhóspita debido a las bajas temperaturas, los vientos fuertes y la altitud. Sin embargo, su belleza y riqueza fosilífera nos motivan a seguir investigando", comentó Martín Hechenleitner, investigador del Conicet y primer autor del artículo publicado en Nature. El nombre Huayracursor homenajea al viento, mientras que jaguensis hace referencia a la cercanía con Jagüé, un antiguo pueblo de arrieros de la zona. Un hallazgo clave para la paleontología El Huayracursor es un sauropodomorfo primitivo, un linaje de dinosaurios herbívoros que incluye a los gigantes de cuello largo como Argentinosaurus y Patagotitan. Este hallazgo es crucial porque presenta dos características clave: un cuello considerablemente más largo y un tamaño superior al de la mayoría de sus contemporáneos. Esto revela una aparición temprana y sincrónica de estas características, fundamentales en la evolución de los sauropodomorfos. "Lo interesante de Huayracursor es que nos permite ver el origen temprano de estos rasgos tan importantes para los dinosaurios herbívoros", explicó Hechenleitner. El equipo encontró parte del cráneo, una serie vertebral completa hasta la cola, y extremidades casi completas, lo que permitirá a los investigadores estudiar la evolución temprana de los dinosaurios. Implicaciones para futuras investigaciones Malena Juárez, becaria doctoral del CONICET en el CRILAR y una de las autoras del artículo, agregó: "Es casi el doble de tamaño de otros dinosaurios primitivos de la misma época, como Eoraptor lunensis, descubierto en San Juan". Juárez está trabajando en la descripción detallada del fósil para conocer más sobre su anatomía y sus relaciones con otros dinosaurios de Sudamérica, África e India. Según Sebastián Rocher, investigador del CONICET en la Universidad Nacional de La Rioja, los estudios sedimentológicos han mostrado que los terrenos triásicos de la región de La Rioja pertenecen a una cuenca sedimentaria que evolucionó de manera independiente a otras cuencas de Gondwana. Esto abre la posibilidad de futuras exploraciones en áreas cercanas, incluida la cordillera de los Andes, lo que podría revelar más descubrimientos sobre la fauna del Triásico. El Conicet transmitirá en vivo la búsqueda de fósiles de dinosaurios Este hallazgo destaca la importancia de la región para la paleontología y promete seguir proporcionando información crucial sobre los primeros dinosaurios y la fauna de hace más de 200 millones de años.
Ver noticia original