15/10/2025 19:54
15/10/2025 19:53
15/10/2025 19:51
15/10/2025 19:50
15/10/2025 19:50
15/10/2025 19:50
15/10/2025 19:50
15/10/2025 19:50
15/10/2025 19:48
15/10/2025 19:47
Parana » Al Dia ER
Fecha: 15/10/2025 17:35
El Día Internacional del Lavado de Manos, que se conmemora cada 15 de octubre, se instituyó en 2008 para concientizar sobre un hábito simple que tiene repercusiones directas en la salud de las personas. Sobre este tema, Radio Diputados dialogó con la jefa del Servicio de Infectología del Hospital San Roque, Gabriela Mudryck . Adquirir la costumbre regular de lavarse las manos con agua y jabón previene infecciones respiratorias y gastrointestinales, como la diarrea. La jefa del Servicio de Infectología del Hospital San Roque, Gabriela Mudryck, entrevistada por Radio Diputados, explicó que “lo importante es hacerlo antes o después de realizar determinadas actividades que realizamos diariamente, antes de comer, de cocinar y de manipular alimentos. Además, es necesario hacerlo después de ir al baño y luego de que los papás cambien los pañales del bebé”. La profesional de la salud recalcó la importancia de entrenar el hábito ya que es económico, pues solo demanda agua segura y jabón y además es sencillo de realizar. “Hacerlo bien lleva menos de un minuto”, subrayó. Aun así, resaltó que es primordial que “nos lavemos bien las palmas de las manos, el dorso, entre los dedos y debajo de las uñas, que es lo más importante”. Contextos de pandemia ayudaron a concientizar sobre el hábito de higiene personal. “En la época de la gripe H1N1 en el 2009 y más recientemente con la pandemia COVID insistimos mucho en el tema del lavado de manos como medida preventiva tan relevante junto con otras como la lactancia materna y la aplicación de vacunas. Son medidas seguras y, en particular, el lavado de manos es la más económica, sencilla y eficaz para prevenir infecciones”, argumentó Mudryk. Prevención para frenar picaduras de alacranes Con la llegada del calor suele ser habitual que insectos y pequeños animales salgan de sus escondites, lo cual implica mayor riesgo de picaduras o mordeduras. Frente a esto, Mudryk brindó una serie de recomendaciones que ayudan a evitar el contacto. “Lo primero que podemos decir es que, de producirse una picadura, es prioritario asistir a un hospital o centro de salud”, recomendó. “Sabemos que a los alacranes que les gusta vivir en ambientes oscuros y húmedos. Para prevenir que hagan nidos en los hogares es necesario tapar rejillas con telas metálicas, no dejar objetos que puedan acumular agua y suciedad, evitar la concentración de escombros. También se puede rociar con algún insecticida”, agregó. La doctora subrayó, por último, que es especialmente importante cuidar a los niños, adultos mayores y también mascotas. Y, aclaró, si hay sospechas, acudir inmediatamente a un centro de salud.
Ver noticia original