15/10/2025 14:33
15/10/2025 14:33
15/10/2025 14:32
15/10/2025 14:32
15/10/2025 14:32
15/10/2025 14:32
15/10/2025 14:31
15/10/2025 14:31
15/10/2025 14:30
15/10/2025 14:30
Parana » El Once Digital
Fecha: 15/10/2025 08:30
El próximo 22 de octubre vence el plazo para presentar solicitudes de ciudadanía española bajo la Ley de Memoria Democrática, conocida como Ley de Nietos. El gestor Emmanuel del Prado explicó a Elonce los alcances, beneficios y el cierre del proceso. El 22 de octubre vence el plazo para tramitar la ciudadanía española bajo la Ley de Memoria Democrática, más conocida como Ley de Nietos, que reconoce el derecho a la nacionalidad de los descendientes de exiliados durante la Guerra Civil y el franquismo. El gestor y abogado Emmanuel del Prado, especialista en tramitaciones de ciudadanía, explicó a Elonce que se trata de una extensión de la ley sancionada en 2007, la cual amplió los criterios de acceso y permitió que miles de descendientes de españoles iniciaran sus gestiones. “Argentina es el país con mayor cantidad de descendientes españoles en el mundo”, destacó. Se despide la ciudadanía española: termina el plazo para tramitar la nacionalidad Más de medio millón de solicitudes procesadas Del Prado precisó que en Argentina se procesaron, aproximadamente, más de medio millón de solicitudes, de las cuales, 175.000 ya obtuvieron la ciudadanía española. “En el consulado de Rosario, por ejemplo, las solicitudes tardan aproximadamente un año en resolverse. Quienes presentaron hace un año ya tienen su ciudadanía”, detalló. El especialista aclaró que el plazo actual corresponde a la ley de 2022, que había sido prorrogada y ahora llega a su vencimiento definitivo. “El tiempo es muy corto, queda menos de una semana y ya no estamos tomando nuevos trámites porque no alcanzan los plazos administrativos”, señaló. Ciudadanía española: finaliza el plazo para presentar solicitudes por la Ley de Nietos Qué pasa con quienes no iniciaron el trámite Del Prado explicó que, debido a la complejidad del proceso -que incluye armado de carpetas, apostillado de documentos y obtención de partidas literales originales-, ya no es posible iniciar nuevas solicitudes. “Lo que estamos haciendo ahora es subsanar errores en carpetas que ya están presentadas o corregir documentación de quienes ingresaron antes del cierre”, aclaró. Consultado sobre la posibilidad de nuevas prórrogas, fue contundente: “Lamentablemente no se habla de una nueva ley. El 22 de octubre es la fecha límite y quienes no iniciaron el trámite ya no podrán hacerlo”. Consulado español en Rosario Beneficios y oportunidades que brinda la ciudadanía El abogado destacó que la mayoría de las personas que tramitan la ciudadanía no buscan emigrar a Europa, sino obtener beneficios para sus hijos o mejorar oportunidades laborales y académicas. “Muchos aprovechan la homologación automática de títulos profesionales en España, como médicos, kinesiólogos o psicólogos, o la posibilidad de realizar posgrados y ejercer en Europa”, explicó. También remarcó que el pasaporte español facilita el acceso a la Comunidad Europea y permite viajar sin visa especial a países como Estados Unidos, mediante la gestión electrónica de autorización de ingreso. Lo que sigue tras la obtención de la ciudadanía Para quienes ya lograron la nacionalidad o están próximos a recibirla, el paso siguiente es la inscripción de hijos menores y matrimonios, además de los trámites de homologación de títulos y documentación complementaria. “Ahora viene un trabajo intenso con quienes ya obtuvieron la ciudadanía, tanto para registrar vínculos familiares como para acceder a beneficios educativos y laborales”, concluyó el gestor. Otras ciudadanías en demanda Además del trabajo con ciudadanía española, Del Prado indicó que su estudio también gestiona ciudadanías italianas bajo la Ley 9092. “Hubo modificaciones con la llamada Ley Tajani, que limitó el acceso, por lo que estamos presentando recursos de inconstitucionalidad en tribunales italianos”, señaló. Asimismo, mencionó el interés en ciudadanías argentinas para extranjeros residentes y en menor medida, alemanas, debido a la presencia de comunidades descendientes de ese origen en el país.
Ver noticia original