14/10/2025 19:01
14/10/2025 19:00
14/10/2025 19:00
14/10/2025 19:00
14/10/2025 18:59
14/10/2025 18:58
14/10/2025 18:56
14/10/2025 18:55
14/10/2025 18:52
14/10/2025 18:50
» Misionesopina
Fecha: 14/10/2025 14:46
El ministro de Hacienda de Misiones, Adolfo Safrán, consideró que una eventual corrección del tipo de cambio a 1.600 o 1.700 pesos por dólar no provocaría una nueva ola inflacionaria en la Argentina, sino que, por el contrario, podría reactivar la economía y frenar el éxodo de compras al exterior. El funcionario brindó sus declaraciones en el programa La Casa del Streaming, donde también defendió la instalación del nuevo Duty Free Shop en Posadas, en respuesta a los cuestionamientos de la Confederación Económica de Misiones (CEM). “Si el dólar se corrigiera a 1.600 o 1.700, no provocaría inflación porque ya había un colchón: los precios aumentaron mucho más que el dólar en el último año y medio. En cambio, un tipo de cambio equilibrado podría frenar el éxodo de consumo al exterior y volver más competitiva a la industria nacional”, sostuvo el ministro. Un tipo de cambio de equilibrio Safrán explicó que, según estimaciones de economistas independientes, el tipo de cambio real de equilibrio estaría en torno a los $1.700 por dólar, valor que permitiría mejorar la balanza comercial sin recurrir a financiamiento externo. “Ese nivel cambiario generaría una economía más activa, con empresas que pueden exportar más y con un menor ingreso de productos importados baratos”, precisó. En ese marco, el titular de Hacienda analizó que la inflación local no está hoy vinculada directamente a los movimientos del dólar, ya que los precios internos crecieron por encima de la cotización en los últimos meses. “Durante un año y medio los precios domésticos subieron mucho más rápido que el dólar. Eso generó un margen de amortiguación que ahora permitiría una corrección sin impacto inflacionario inmediato”, explicó. El debate por el Duty Free en Posadas En otro tramo de la entrevista, Safrán se refirió al debate abierto por la apertura del nuevo Duty Free Shop en Posadas, tras el rechazo anticipado expresado por la CEM. El ministro aclaró que el régimen aún debe ser reglamentado, por lo que “no hay motivos para rechazarlo antes de conocer sus alcances concretos”. “Los posadeños comprarán en el Duty tal como los vecinos de Iguazú lo hacen allí. Con la reglamentación sabremos qué régimen se les aplicará. La CEM se apuró con el rechazo”, afirmó Safrán. Explicó además que la empresa concesionaria del sistema —la misma que opera el Duty Free de Puerto Iguazú— trabajará en conjunto con las cámaras locales, con el objetivo de generar un esquema de beneficios compartidos. “Esto tiene que ser un programa de ganar-ganar, donde todos ganen. No está pensado para competir con el comercio local, sino para elevar la categoría de la ciudad y atraer visitantes”, destacó. Un modelo de integración comercial Safrán remarcó que, en el caso de Iguazú, la presencia del Duty no afectó negativamente al comercio local, sino que amplió la oferta turística y de servicios. “El Duty de Iguazú no compite con el comercio de la ciudad. Lo que hace es generar un nuevo paseo, atraer gente de afuera y fortalecer la economía local. Lo mismo puede pasar en Posadas”, aseguró. El ministro recordó que los residentes locales también podrán comprar en el Duty, aunque con una franquicia menor que los turistas o no residentes. “El posadeño podrá comprar, pero con un límite más bajo. Además, la figura de usuario prevé que el concesionario pueda ceder espacios a comercios locales, que abran sus propios locales dentro del Duty y ofrezcan productos con los mismos beneficios”, explicó. Zonas francas y producción Safrán también detalló que el proyecto no se limitará a una zona franca comercial, sino que incluirá una zona industrial de exportación, con beneficios impositivos y aduaneros. “Esto permite que las empresas puedan exportar sin tributos y fuera del régimen cambiario actual. No se trata solo de un espacio para vender, sino también de un polo productivo con potencial exportador”, añadió. Finalmente, Safrán analizó que una corrección del tipo de cambio acompañada por una política industrial activa podría generar las condiciones para una recuperación sostenida. “Un dólar competitivo ayudaría a frenar la salida de divisas por turismo y compras externas, fortalecería la producción nacional y, en provincias como Misiones, impulsaría la sustitución de importaciones”, concluyó.
Ver noticia original