Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Retrasos, escasez y costos récord: la aviación enfrenta su mayor desafío logístico en décadas

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 14/10/2025 18:59

    La alta demanda de aeronaves nuevas contrasta con un cuello de botella productivo: actualmente existen más de 17.000 unidades en lista de espera (Foto: Shutterstock) La aviación comercial atraviesa una de las tensiones más significativas de su historia reciente. Según un informe elaborado por la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) junto con la consultora Oliver Wyman, los problemas estructurales en la cadena de suministro de aeronaves podrían costar a la industria más de 11 mil millones de dólares durante 2025. El estudio advierte que los retrasos en las entregas, la escasez de piezas críticas y el envejecimiento de la flota están elevando los costos operativos y comprometiendo la eficiencia de las rutas aéreas. Para un sector clave en el transporte de mercancías y pasajeros, la solidez de la cadena de suministro es esencial para sostener la conectividad y el crecimiento del comercio global. Una red global bajo presión El mercado mundial de aviación comercial aún no ha recuperado los niveles previos a la pandemia. A pesar de que se prevé un crecimiento promedio del 5% anual hacia 2034, la recuperación plena se postergó hasta 2027. La alta demanda de aeronaves nuevas contrasta con un cuello de botella productivo: actualmente existen más de 17.000 unidades en lista de espera, lo que equivale a más de una década de producción a los ritmos actuales. Esta situación ha obligado a las aerolíneas a extender la vida útil de sus flotas, generando una demanda creciente de mantenimiento y repuestos. El mercado de servicios de mantenimiento, reparación y revisión (MRO, por sus siglas en inglés) alcanzará casi 120 mil millones de dólares en 2025, impulsado por la necesidad de mantener aeronaves más antiguas en operación y atender fallas prematuras en los nuevos modelos. La IATA identifica tres causas principales detrás de la crisis: un modelo económico desequilibrado, interrupciones globales en la cadena de suministro y un déficit creciente de mano de obra especializada (Imagen: Shutterstock) Costos en aumento y flotas envejecidas El informe estima que la demora en la renovación de flotas representa el mayor impacto económico: 4.200 millones de dólares en gastos adicionales de combustible. Operar aeronaves menos eficientes eleva las emisiones y reduce los márgenes, afectando la sostenibilidad de las operaciones. A esto se suman 3.100 millones de dólares en costos de mantenimiento, debido al uso prolongado de unidades más antiguas. Los tiempos de reparación también se han extendido: las tareas que antes demoraban entre 30 y 60 días pueden tardar hasta 300 días, especialmente en motores y sistemas críticos. Esta extensión obliga a las compañías a alquilar componentes o mantener mayores inventarios, lo que añade 1.400 millones de dólares adicionales en costos logísticos. Causas profundas: modelo económico y escasez laboral La IATA identifica tres causas principales detrás de la crisis: un modelo económico desequilibrado, interrupciones globales en la cadena de suministro y un déficit creciente de mano de obra especializada. Por un lado, el modelo financiero del sector prioriza las ganancias en el mercado posventa —reparaciones y repuestos— más que en la venta inicial de equipos, lo que concentra la rentabilidad en pocos actores y reduce la competencia. Por otro, factores externos como los conflictos geopolíticos, la escasez de materias primas y la alta demanda de aeronaves militares han tensionado la producción de materiales clave como titanio, aluminio y aleaciones especiales. El informe también señala que la falta de técnicos calificados agrava la situación: la jubilación de trabajadores experimentados y la lenta incorporación de nuevas generaciones han generado vacantes difíciles de cubrir. Solo en América del Norte, la escasez de personal de mantenimiento podría superar los 17.000 trabajadores este año. Consecuencias en la logística aérea global El impacto trasciende a las aerolíneas. Los cuellos de botella en el suministro de aeronaves y repuestos afectan la capacidad de carga y transporte internacional, presionando los tiempos de entrega y las tarifas. La congestión en talleres y plantas de mantenimiento también genera un efecto dominó sobre la disponibilidad de vuelos y la eficiencia de las rutas. IATA advierte que sin acciones coordinadas, la situación podría comprometer la sostenibilidad de la red logística aérea global, un pilar clave del comercio exterior moderno. Un llamado a la colaboración Como parte de las soluciones, el organismo propone cinco líneas de acción: fortalecer la colaboración entre todos los actores de la cadena, mejorar la trazabilidad de los insumos y repuestos, aprovechar los datos operativos para optimizar inventarios, ampliar la capacidad de mantenimiento mediante la reutilización de materiales y acelerar la formación de nuevos profesionales. El informe enfatiza que la crisis puede convertirse en una oportunidad si el sector adopta una visión colectiva y flexible. Mejorar la transparencia, diversificar proveedores y abrir el acceso a información técnica permitiría construir una cadena más resiliente y sostenible. En un contexto donde la aviación es pieza clave de las cadenas de abastecimiento mundiales, reactivar su entramado productivo no es una opción: es una condición necesaria para sostener el comercio y la conectividad global.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por