Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Estudio indica que es baja la percepción del riesgo del dengue en Posadas

    » Noticiasdel6

    Fecha: 14/10/2025 13:22

    Se presentó este martes en el quinto piso del edificio de la Municipalidad de Posadas, el diagnóstico 2025 del proyecto de investigación “Las representaciones sociales del dengue y las prácticas de prevención en la Ciudad de Posadas a los determinantes sociales de la salud”, fruto de un convenio entre la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHyCS-UNaM) y la Municipalidad de Posadas. La presentación contó con la participación de autoridades de la FHyCS, del Instituto de Estudios Sociales y Humanos (IESyH-CONICET/UNaM) y de la Municipalidad, junto al equipo de investigación conformado por Agustín Villarreal (IESyH-CONICET/UNaM), Marianela Lindner (beca doctoral finalizada en el IESyH-CONICET/UNaM) y Natalia Amerio (InBioMis – CONICET/UNaM). Agustín Villarreal – Investigador Instituto Estudios Sociales y Humanos de la Universidad Nacional de Misiones, destacó que “buscamos conocer que están haciendo los vecinos de Posadas respecto a la prevención del dengue. A través de un método científico graficar que se está haciendo y que piensa el vecino respecto al riesgo del dengue y como se lo previene”. “Nosotros estamos en vinculación tecnológica con la Dirección de Epidemiología de Vectores de la Municipalidad. Y nosotros hacemos encuestas mientras se hace el relevamiento de los vectores, eso se analiza y son los datos que vamos a estar presentando ahora”, agregó. Sobre los primeros detalles de la investigación destacó que “uno de los resultados importantes que nos parece importante difundir es que los vecinos no se están vacunando y sobre todo en una ciudad como de Posadas donde el dengue es endémico. Siempre se pensó como hipótesis, que el problema de vacunación que era un problema económico, pero acá la vacuna está disponible pero la gente no se vacuna y eso aumenta el riesgo de contagio”. “Por el momento tenemos datos diagnósticos y por qué no se vacuna será otro tema de consulta. Pero la idea es tener políticas públicas para ver como seguimos trabajando en la prevención y como pensar juntos las medidas de prevención de acuerdo a los datos que tenemos. Por lo general en el verano es donde se dan los picos de la enfermedad, pero al ser endémico es una enfermedad social que se necesita de todos los actores para prevenirla”, finalizó. Por su parte, el Director de Epidemiología y Vectores de la Municipalidad, Fabrizio Tejerina, indicó que “llegamos a la primavera donde las condiciones climáticas son más favorables para la reproduzca más rápido el mosquito y todo eso dependerá de lo que haga el vecino, ya que el 90 por ciento de los criaderos están en los patios o dentro de las casas y nosotros pasamos y encontramos larvas del mosquito”. “Los vecinos toman conciencia, pero Posadas está muy grande somos casi 400 mil personas, son 100 mil casas y hay lugares donde todavía cuesta porque vamos y no nos dejan entrar a la casa, o revisamos una casa volvemos a los 2 meses y volvemos a tener larvas, en otros casos toman conciencias. Nosotros cuando pasamos por las casas le mostramos donde se hacen los criaderos o donde se acumula agua, que por más chico que sea crea larvas. Lo que hay que tener en claro es que no hace falta gastar plata para hacer prevención, sino que después de cada lluvia, hay que tomarse 10 minutos para revisar los posibles reservorios de agua”, agregó. Sobre la investigación indicó que “buscamos conocer cuál es la percepción del riesgo que tiene la población sobre el dengue y porque no se vacuna. Nosotros aconsejamos vacunarse, la vacuna siempre es buena. Estamos esperando una vacuna que se esta desarrollando la ciencia en Brasil que según los datos preliminares es muy buena. Pero más allá de la vacuna lo importante es la prevención en casa para eliminar los criaderos. El Aedes aegypti transmite un sinfín de enfermedades por eso tenemos que seguir trabajando sobre el mosquito”. “Nosotros todo el año recorremos las casas y el índice sigue siendo entre el 5 y 10 por ciento. Que quiere decir eso que de cada 100 casas visitadas, tenemos entre 5 y 10 casas con presencia de larvas y criaderos de mosquitos. Los principales criaderos son los baldes de pinturas, las lonas, plantas en agua», apuntó. «La percepción del riesgo es baja con respecto a la presencia del mosquito, parece que tener un poco de agua acumulada no es un riesgo. Pero en ese pequeño espacio se cría un mosquito que puede generar muchas enfermedades que pueden ser muy graves. Lo que recomienda la OPS es menos del 5 por ciento, pero hay casas con tapita de gaseosa donde hay dos larvas y otros con tachos de 200 litros donde cientos de mosquitos”, reflexionó Tejerina.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por