Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El Ayuntamiento de Priego de Córdoba inicia esta semana la restauración de la Fuente de la Salud

    » Diario Cordoba

    Fecha: 14/10/2025 13:14

    El Ayuntamiento de Priego de Córdoba tiene previsto iniciar esta semana la intervención del conjunto de la Fuente de la Salud, uno de los monumentos que conforman el recinto de la Fuente del Rey, declarado Monumento Histórico Artístico de carácter Nacional en diciembre de 1984 y considerado Bien de Interés Cultural (BIC) desde un año después. Tras obtener a finales de 2022 el informe favorable para acometer dicha actuación por parte de la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico, se iniciaron los trámites para conseguir la subvención necesaria para afrontar los 48.370,96 euros a los que se eleva el proyecto, parte de los cuales, en concreto 29.934,45 euros serán asumidos por la Diputación de Córdoba, al ser la Fuente de la Salud una de las actuaciones incluidas en la convocatoria de subvenciones para la conservación, restauración y rehabilitación del Patrimonio Histórico-Artístico en la provincia de Córdoba correspondientes al año 2024. El Ayuntamiento hará frente a los 18.436,51 euros restantes. Monumento manierista La Fuente de la Salud está fechada en 1585, coincidiendo con las obras de saneamiento y embellecimiento que se llevaron a cabo en este paraje, situado extramuros, donde nace el manantial de agua con el que se abastece la población. Su autoría se atribuye a Francisco del Castillo, que también intervino en la localidad en las Carnicerías Reales, colaborando igualmente el cantero local Alonso González. La obra, con claras influencias del manierismo italiano, es un gran frontispicio cimentado sobre las rocas del lugar, combinando con ellas un primer cuerpo con bajorrelieves mitológicos (Neptuno, Anfítrite y la Medusa) y religiosos (un pastor con ovejas), que sirve de base a un apaisado paramento almohadillado de mármoles polícromos, organizado en tres calles, ubicándose en la central el templete de la Virgen de la Cabeza y los laterales con centros de óvalos de jaspe en relieve de cuero retorcido. La obra durará tres meses y costará 48.370 euros, de los que parte aporta la Diputación El conjunto se completa con una suave cornisa, un frontón triangular con óvalo en el tímpano y remates piramidales sobre él y sus extremos en la calle central, y algunas piedras labradas con crestería en las calles laterales. En cuanto a la actuación, cuyo proyecto fue redactado por el restaurador prieguense Manuel Jiménez Pedrajas, que será al igualmente el encargado de su ejecución. Su principal objetivo es garantizar la conservación del monumento basándose en el principio de mínima intervención, poniéndose especial interés en recuperar formas y volúmenes perdidos a través del tiempo. Detalle del templete de la Virgen de la Cabeza. / R. C. C. Cabe destacar que en el citado proyecto, Jiménez Pedrajas hace constar la urgente necesidad de intervenir en alguno de los elementos que conforman el monumento, «al existir patologías y daños que ponen en riesgo de colapso y pérdida parcial zonas fundamentales para la conservación del bien inmueble, además de otros daños y deterioros en la piedra propios del ambiente húmedo en el que se ubica». Propuesta de intervención Así, la intervención que dará comienzo en breve y que tendrá un plazo de tres meses, contempla una limpieza superficial para eliminar sales, líquenes, musgos y vegetación en las juntas de los paramentos de piedra del frontispicio, relieves de la zona baja y cornisas, leones, cartelas y demás elementos decorativos, así como en el bordillo de piedra blanca que rodea el estanque del nacimiento, aplicándose un tratamiento biocida y fungicida de la superficie de la piedra en todo el monumento. Igualmente se plantea la consolidación de toda la piedra del monumento con productos de impregnación, la limpieza de juntas de los sillares y eliminación de morteros degradados, el relleno de juntas de los sillares, la reposición de volúmenes perdidos en las tres cartelas situadas en la zona del segundo piso y frontón, crestería, molduras y almohadillado. En relación a las piedras de la zona inferior, se propone dar una mayor estabilidad y unidad al conjunto, uniendo en unos casos las piedras con mortero y macizando vanos en otros, dotando de mayor firmeza y equilibrio al templete que alberga la efigie de la Virgen de la Cabeza y que, desde hace unos años se encuentra en unas precarias condiciones de estabilidad. En cuanto al jardín de la parte posterior del monumento, en el que varias plantas han crecido en exceso tapando las piezas de la cornisa, cartelas, etcétera, el proyecto plantea una poda que reduzca la vegetación arbórea, estudiándose los efectos negativos de la vegetación, particularmente la hiedra de la zona posterior tapizando el muro que sobresale del suelo. Por último, se plantea una iluminación similar a la que se instaló hace unos años en la Fuente del Rey, basada en diferentes puntos de luz con focos de led que potencien los valores del monumento, actuándose también bajo el agua colocando puntos de luz no visibles que iluminen el fondo del nacimiento y el interior del manantial. Para ello, se colocarán varios focos sumergidos en las cavidades potenciando de esa manera los puntos por donde brota el agua del nacimiento, completándose así una profunda actuación en este emblemático conjunto monumental, estrechamente ligado a la historia de Priego.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por