Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Reimprimir boletas electorales: un desafío logístico de tiempos y coordinación compleja

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 14/10/2025 12:58

    A diferencia de otros procesos logísticos, el electoral no admite margen de error: las boletas deben estar disponibles el día exacto y en cada mesa del país (Ilustración: Movant Connection) Cuando una elección está en marcha, todo el engranaje logístico se pone en funcionamiento semanas antes de que los votantes lleguen a las urnas. En ese contexto, una modificación de último momento puede alterar por completo la planificación. Cada boleta debe ser rediseñada, aprobada, impresa y distribuida a más de 38.000 establecimientos de votación en todo el país. El proceso de impresión y distribución de la boleta única papel puede demorar entre 10 y 15 días, dependiendo de la magnitud y los tiempos de aprobación. Si la contingencia ocurre a pocos días de la elección, la capacidad de respuesta del sistema logístico se vuelve determinante. Reimprimir millones de boletas no solo implica volver a activar máquinas de impresión en jornadas continuas. También requiere reprogramar entregas, reasignar personal, y coordinar en simultáneo con autoridades electorales, fuerzas de seguridad y operadores de correo encargados del transporte y la custodia del material. De la imprenta al cuarto oscuro La boleta única papel es un documento electoral que demanda altos estándares de seguridad y control. Su impresión está a cargo de la Dirección Nacional Electoral (DINE) y, en algunos casos, de imprentas habilitadas bajo estrictos protocolos. Una vez aprobada la nueva versión, los pliegos se imprimen en papel de seguridad con medidas antifraude y numeración codificada. A partir de ahí comienza un operativo de distribución que involucra depósitos, centros logísticos y transportistas especializados. Cada provincia debe recibir las boletas correspondientes a sus distritos, que luego se subdividen por escuela y por mesa electoral. El traslado se realiza en camiones con trazabilidad y custodia, bajo supervisión de las juntas electorales y las fuerzas de seguridad. En un escenario normal, esta operación se programa con semanas de antelación. Pero ante un cambio de último momento, la red logística debe reconfigurarse de inmediato para garantizar que las nuevas boletas lleguen en tiempo y forma, sin comprometer la integridad del proceso electoral. Costos y recursos en movimiento Según estimaciones recientes, reimprimir boletas solo en una provincia como Buenos Aires puede llegar a costar más de $12.000 millones, considerando insumos, recursos humanos, impresión y transporte. Pero más allá del costo económico, el mayor desafío es el operativo. Una reimpresión masiva implica duplicar turnos, extender horarios en imprentas y reforzar la flota de distribución. Las unidades de transporte deben reorganizar sus rutas y coordinar entregas en múltiples destinos en lapsos de horas. Además, los equipos de control deben asegurar que las boletas viejas sean retiradas y reemplazadas, sin riesgo de confusión en los centros de votación. La simultaneidad de tareas exige comunicación constante entre organismos públicos, imprentas, empresas de transporte y autoridades electorales. Cualquier error de coordinación puede derivar en faltantes, retrasos o boletas desactualizadas en los establecimientos. Logística adaptativa en contexto electoral A diferencia de otros procesos logísticos, el electoral no admite margen de error: las boletas deben estar disponibles el día exacto y en cada mesa del país. Una demora en una sola etapa —desde el diseño hasta el reparto— puede comprometer la transparencia del proceso. Por eso, los equipos que participan en la logística electoral trabajan bajo esquemas de planificación dinámica. Además, el desafío no termina con la entrega. El material debe almacenarse en condiciones adecuadas para evitar daños por humedad o manipulación, y distribuirse nuevamente a las mesas en la jornada electoral. Todo esto en un marco de alta exigencia temporal, donde las contingencias se resuelven minuto a minuto. Una operación nacional Detrás de cada boleta hay una cadena de decisiones, controles y movimientos logísticos invisibles para la mayoría de los votantes. Desde la definición del diseño hasta el momento en que el ciudadano la deposita en la urna, el proceso combina precisión técnica, coordinación institucional y capacidad de respuesta ante imprevistos. Una modificación tardía puede desencadenar una de las operaciones logísticas más complejas del calendario electoral. Y aunque los ojos suelen estar puestos en los candidatos o las urnas, es en la trastienda —en las imprentas, depósitos y camiones que recorren el país— donde se define, muchas veces, la posibilidad concreta de que una elección se realice con normalidad.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por