14/10/2025 15:19
14/10/2025 15:19
14/10/2025 15:18
14/10/2025 15:18
14/10/2025 15:17
14/10/2025 15:17
14/10/2025 15:16
14/10/2025 15:16
14/10/2025 15:16
14/10/2025 15:16
Gualeguaychu » El Argentino
Fecha: 14/10/2025 11:25
El organismo multilateral redujo de 5,5% a 4,5% su cálculo de crecimiento del PBI para el país. La previsión sobre la evolución de precios se aceleró a 28%. Martes, 14 de Octubre de 2025, 10:41 Redacción EL ARGENTINO El Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó a 4,5% su previsión de aumento del Producto Interno Bruto (PIB) de la Argentina para el año en curso y elevó la proyección de inflación a 28%. Así surge de la última actualización de su informe Perspectivas Económicas Mundiales dado a conocer este martes en Washington. El documento también prevé una leve desaceleración del crecimiento global, estimado en 3,2%. Sobre fines de julio, el FMI anticipaba una expansión de la economía argentina de 5,5%, es decir que redujo en un punto la previsión. De todas formas, se ubica por encima del promedio de las estimaciones de los economistas que se ubica en 3,9% según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM). Para 2026 el Fondo también recortó la previsión de crecimiento para la Argentina, llevándola a 4%, medio punto menos que el pronóstico de julio. Sobre fines de ese mes, el economista jefe del organismo, Pierre-Olivier Gourinchas, estimó para Argentina “una inflación que se espera que a finales de este año se sitúe en torno al 18%-23 % anual”. Estas cifras fueron corregidas al alza ya que ahora se proyecta una inflación de 28%. En este caso, el FMI se acerca al REM que anticipa 29,8%. Para el año próximo el Fondo espera una caída significativa en la variación del índice de precios, calculando un 10%. En concordancia con la expansión económica, se estima que la desocupación pasará de 7,5% de la población económicamente activa este año a 6,6% el próximo. En cuanto a las cuentas externas, se proyecta un desequilibrio equivalente a 1,2% del PIB en la cuenta corriente del balance de pagos que se reduciría a 0,4% en 2026. Volátil El Fondo prevé que el crecimiento mundial se desacelere del 3,3% en 2024 al 3,2% en el año en curso y al 3,1% en 2026. El año 2025 ha sido fluido y volátil, y gran parte de la dinámica ha sido impulsada por un reordenamiento de las prioridades políticas en Estados Unidos y la adaptación de las políticas en otras economías a las nuevas realidades, sostiene el informe. Las noticias comerciales han dominado los titulares y, junto con ellas, las perspectivas percibidas para la economía global han fluctuado. “La incertidumbre en materia de política comercial sigue siendo elevada en ausencia de acuerdos claros, transparentes y duraderos entre los socios comerciales, y cuando la atención comienza a desviarse del nivel final de los aranceles a su impacto en los precios, la inversión y el consumo”, advierte el documento. Con todo, la evaluación es que “hasta la fecha, las medidas comerciales más proteccionistas han tenido un impacto limitado en la actividad económica y los precios”. En América Latina y el Caribe se proyecta que el crecimiento se mantendrá estable en 2,4% en 2025 y caerá ligeramente a 2,3% en 2026. La región sigue siendo una de las que registran menor crecimiento en el contexto de las economías de mercados emergentes y en desarrollo. Para este conjunto de países se proyecta que la expansión se moderará del 4,3% en 2024 al 4,2% en 2025 y al 4,0% en 2026. Con relación a los principales socios comerciales de la Argentina, se observa una desaceleración también en el aumento del PIB de China, con una suba de 4,8% en el año en curso y 4,2% el próximo. Para Brasil se espera un crecimiento de 2,4% en 2025 y 1,9% en 2026. Se proyecta que la inflación mundial disminuirá al 4,2% en 2025 y al 3,7% en 2026. Del análisis del informe resulta que sólo 20 países registran índices de dos dígitos anuales. El récord corresponde a Venezuela con 548,6%. También advierte caídas en los precios de las materias primas. Por caso, las cotizaciones de los cereales disminuyeron 11% como consecuencia de las importantes cosechas previstas para los principales productores mundiales, es decir Estados Unidos, Rusia, Brasil y Argentina. Por su parte, la curva de futuros sugiere que el índice de precios al contado del petróleo promedie 68,90 dólares el barril en 2025 y disminuya a 67,30 dólares en 2030. Riesgos El Fondo identifica distintos factores que podrían introducir riesgos a la baja en la economía mundial: Incertidumbre prolongada en materia de política comercial y aumento de las medidas comerciales proteccionistas.Shocks en la oferta laboral debido a políticas de inmigración más estrictas en las economías avanzadas. Vulnerabilidades fiscales y fragilidades de los mercados financieros. A la luz del reciente aumento de los rendimientos de los bonos soberanos a largo plazo en las principales economías avanzadas, las reacciones abruptas del mercado ante las vulnerabilidades fiscales podrían tener un impacto amplificado. Las expectativas de crecimiento excesivamente optimistas sobre la inteligencia artificial podrían revisarse a la luz de los datos entrantes de los primeros usuarios y podrían desencadenar una corrección del mercado. Erosión de la buena gobernanza y la independencia institucional. La intensificación de la presión política sobre las instituciones políticas salvaguardadas por la constitución, los estatutos y la jurisprudencia de un país (por ejemplo, los bancos centrales) podría erosionar la confianza pública. Nuevos aumentos en los precios de las materias primas como resultado de shocks climáticos, conflictos regionales o tensiones geopolíticas. Pero también considera que podrían producirse circunstancias que favorecerían a la economía mundial: Avance en las negociaciones comerciales, que conduzcan a aranceles más bajos y una mayor previsibilidad de las políticas. Un ritmo más rápido en las reformas estructurales. La reactivación del crecimiento de la productividad a partir de la inteligencia artificial. (Fuente: Ámbito)
Ver noticia original