Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Los 7 errores más comunes al empezar el gimnasio y cómo evitarlos

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 14/10/2025 12:55

    Modificar de forma gradual la intensidad del ejercicio resulta esencial para evitar lesiones (Freepik) Comenzar una rutina de ejercicio suele estar asociado a beneficios inmediatos para la salud física y mental, pero los especialistas advierten que existen errores frecuentes al iniciar una actividad física que pueden convertirse en obstáculos para los resultados y la motivación. Reconocer los más habituales al comenzar una rutina de ejercicios es fundamental para quienes desean alcanzar resultados sin exponerse a molestias físicas o desánimo. La identificación temprana de estas fallas permite ajustar la planificación y la ejecución de los entrenamientos, lo que disminuye la probabilidad de lesiones y favorece la progresión constante. Además, comprender estos aspectos ayuda a mantener la motivación y a construir hábitos sostenibles, claves para lograr los objetivos de salud y bienestar en el mediano y largo plazo. Los errores más comunes al comenzar a entrenar La falta de descanso nocturno atenta contra los beneficios del entrenamiento (Freepik) 1- Asumir demasiado ejercicio muy rápido El entusiasmo inicial impulsa a muchas personas a exigir demasiado al cuerpo sin tener una base previa, lo que aumenta el riesgo de lesiones y de abandono prematuro. Charlee Atkins, fundadora de una aplicación de acondicionamiento físico de EEUU recomendó en Newsweek evitar pasar de la inactividad total a entrenar todos los días. Propuso comenzar por dos o tres sesiones semanales, cada una con diferente enfoque, y advirtió que dejar más de tres días sin entrenar contribuye a perder motivación. El quiropráctico de la Clínica Cleveland, Drew Schwartz, remarcó la importancia de la autohonestidad al establecer objetivos y limitaciones reales, ya que muchos inician rutinas sin considerar la capacidad de su cuerpo y acaban lesionados. 2- No calentar antes de entrenar Omitir el calentamiento es otro error frecuente que puede tener un impacto negativo al aumentar la probabilidad de lesiones musculares y articulares. Schwartz subrayó que preparar el cuerpo, activar los principales grupos musculares e incrementar la temperatura corporal con ejercicios suaves es clave para enfrentar el esfuerzo posterior. Los especialistas coinciden en que dedicar unos minutos al inicio de la sesión ayuda a mejorar el rendimiento y la recuperación. Alternar ejercicios y no repetir siempre la misma rutina favorece el desarrollo corporal (Freepik) 3- No hacer los ejercicios correctamente Según Atkins, todo ejercicio resulta beneficioso sólo si se ejecuta con la técnica apropiada. Sin el conocimiento adecuado, crecen las posibilidades de lesiones a corto y largo plazo. La especialista aconsejó buscar videos de entrenadores certificados, consultar a profesionales o practicar en un espejo para afianzar la postura correcta. Schwartz desaconsejó dejarse llevar por rutinas que se popularizan en redes sociales sin adaptar los movimientos a las propias características físicas. 4- Elegir los ejercicios o rutina equivocados La elección de la rutina debe estar alineada con los objetivos personales y el punto de partida físico de cada individuo. Atkins sugirió priorizar movimientos compuestos que involucren más de un grupo muscular, como sentadillas o flexiones, por encima de los ejercicios aislados, y aclaró que los gustos personales inciden en la adhesión al entrenamiento. Schwartz, desde la Clínica Cleveland, sostuvo que la clave radica en disfrutar de la modalidad elegida, ya sea correr, yoga o entrenamiento de fuerza, e incorporar siempre calentamiento y vuelta a la calma para prevenir lesiones. Realizar un buen calentamiento prepara los músculos y reduce la posibilidad de dolencias (Freepik) 5- Esperar resultados demasiado rápido La premura por ver cambios visibles lleva a muchas personas a frustrarse y abandonar el entrenamiento. Atkins manifestó que la constancia, más que la intensidad o el número de repeticiones, determina los beneficios a largo plazo. Sugirió enfocarse en volverse más activos que el promedio y establecer metas realistas. El entrenamiento progresivo, con bandas de resistencia, peso corporal y mancuernas livianas, constituye una buena base inicial, según observó Schwartz, quien añadió que el trabajo de fuerza resulta valioso para bajar de peso y mejorar la movilidad. 6- No considerar el estilo de vida en su totalidad El ejercicio es solo una parte de una vida saludable. Los hábitos de alimentación, descanso y organización diaria inciden directamente en la obtención de resultados. Schwartz recomendó analizar todos los aspectos del estilo de vida para sumar pequeñas mejoras, mientras que Atkins remarcó la importancia de dormir y alimentarse bien, moverse durante la jornada y mantener un equilibrio entre el trabajo y el tiempo personal para sostener el entrenamiento. El médico nutricionista Alberto Cormillot aconsejó en una nota a Infobae planificar los cambios gradualmente y disfrutar los primeros logros, ya que “el programa es bueno solo si se sigue”. Ejecutar los ejercicios sin la técnica correcta puede aumentar el riesgo de lesiones en principiantes (Freepik) 7- No planificar la rutina ni variar los estímulos Otro error es entrenar sin un plan o repetir siempre las mismas rutinas, máquinas y tipos de ejercicios. No planificar reduce la motivación y puede dificultar la progresión, según advierten profesionales citados por Infobae. Rotar ejercicios y ajustar la dificultad previene el estancamiento y favorece un desarrollo equilibrado. Además, cronometrar los periodos de descanso, no saltar la hidratación ni sobrecargar el entrenamiento del core al final de la sesión ayudan a sostener el desempeño y la adherencia. La evidencia aportada por entrenadores y especialistas internacionales muestra que la clave para progresar sin daño ni frustraciones está en la constancia, la técnica apropiada, la planificación y una visión integral del bienestar. El acompañamiento profesional, la progresividad y la escucha activa del propio cuerpo consolidan los cimientos de una rutina saludable y duradera.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por