14/10/2025 13:36
14/10/2025 13:36
14/10/2025 13:36
14/10/2025 13:35
14/10/2025 13:35
14/10/2025 13:35
14/10/2025 13:35
14/10/2025 13:35
14/10/2025 13:34
14/10/2025 13:34
Federal » El Federaense
Fecha: 14/10/2025 09:57
Intervención del Tesoro de EE.UU. en Argentina: Un cambio histórico Intervención del Tesoro de EE.UU. en Argentina: Un cambio histórico El Tesoro de EE.UU. intervino en el mercado cambiario argentino, buscando estabilizar el peso antes de las elecciones del 26 de octubre. La operación incluyó un acuerdo de swap de 20.000 millones de dólares y una inyección de entre 100 y 300 millones en pesos argentinos. Los efectos inmediatos incluyen una apreciación del peso y un alivio temporal en los mercados financieros, aunque persisten dudas sobre la sostenibilidad a largo plazo. Antecedentes de la intervención cambiaria en Argentina La intervención del Tesoro de Estados Unidos en Argentina representa un hito en la política económica del país sudamericano, marcado por una crisis cambiaria que ha afectado la estabilidad del peso. Durante las semanas previas a la intervención, el mercado de divisas mostró una volatilidad extrema, con el tipo de cambio oficial alcanzando niveles cercanos a 1.421 pesos por dólar y el mercado paralelo superando los 1.600 pesos. Esta presión fue impulsada por una creciente demanda de dólares por parte de empresas e importadores, exacerbada por la inflación y la incertidumbre política. El Banco Central de la República Argentina (BCRA) intentó contener la depreciación mediante intervenciones, pero sus reservas internacionales, que rondan los 21.000 millones de dólares, no fueron suficientes para frenar la caída. Ante este panorama, la intervención del Tesoro estadounidense se presenta como una medida excepcional, destinada a estabilizar la situación cambiaria y proporcionar un respiro al sistema financiero local. Actores clave en la operación del Tesoro estadounidense La operación fue coordinada entre el secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, y el ministro de Economía argentino, Luis Caputo, con el respaldo del presidente Javier Milei. Este respaldo no solo es financiero, sino que también tiene implicaciones políticas y estratégicas, destacando la importancia de Argentina en el contexto geopolítico de la región, especialmente frente a la influencia de países como China y Rusia. Bessent enfatizó que la intervención no está sujeta a condicionalidades, lo que sugiere un apoyo estratégico hacia el gobierno de Milei. Las decisiones tomadas por el Tesoro reflejan una visión de largo plazo sobre la estabilidad económica de Argentina y su alineación con los intereses estadounidenses en la región. Datos sobre la intervención y su magnitud financiera La intervención del Tesoro de EE.UU. implicó la compra directa de pesos argentinos y un acuerdo de swap por 20.000 millones de dólares. Aunque el monto exacto de dólares utilizados en la operación no fue oficialmente revelado, se estima que oscila entre 100 y 300 millones de dólares. Esta acción busca inyectar liquidez en el mercado cambiario y reforzar la confianza en el sistema financiero argentino. La intervención es considerada la cuarta acción directa del Tesoro estadounidense en un mercado cambiario desde 1971, y la primera en un país latinoamericano en este siglo. Este gesto resalta la magnitud de la operación y el compromiso de EE.UU. para apoyar la estabilización de la economía argentina. Cronología de la intervención y su contexto electoral La intervención se llevó a cabo en un momento crítico, a solo semanas de las elecciones legislativas del 26 de octubre. Este contexto electoral añade una capa de complejidad a la situación, ya que el gobierno argentino necesita obtener un resultado favorable para mantener la confianza en su régimen cambiario. La intervención del Tesoro busca aportar estabilidad financiera y mejorar las posibilidades electorales del oficialismo. El 9 de octubre, el Tesoro de EE.UU. confirmó la compra de pesos y la activación del acuerdo de swap, justo antes de un feriado en Argentina, lo que permitió un alivio momentáneo en el mercado cambiario. Durante esa jornada, el peso se apreció levemente, generando optimismo en los mercados financieros. Efectos inmediatos en el mercado cambiario argentino Los efectos inmediatos de la intervención fueron visibles en la apreciación del peso, que cayó a 1.420 pesos por dólar, y en el aumento de los bonos soberanos argentinos, que subieron entre un 3% y un 5%. El riesgo país, que había estado en aumento, se redujo por primera vez en semanas, lo que indica una recuperación temporal de la confianza en los activos argentinos. Sin embargo, persisten dudas sobre la sostenibilidad de esta estabilidad a largo plazo. Economistas advierten que, sin reformas estructurales y una acumulación genuina de reservas, la intervención podría tener efectos temporales. La consultora Ecolatina señala que, aunque el respaldo del Tesoro estadounidense envía una señal fuerte al mercado, no resuelve los desequilibrios internos de la economía argentina. La intervención también tiene implicaciones inflacionarias. Un peso más estable podría moderar la subida de precios importados, pero el éxito de la operación dependerá de la capacidad del BCRA para mantener un tipo de cambio competitivo y de la coordinación con el Fondo Monetario Internacional (FMI). En conclusión, la intervención del Tesoro de EE.UU. en el mercado cambiario argentino representa un cambio significativo en la política económica del país, con efectos inmediatos en la estabilidad del peso y el mercado financiero. No obstante, la sostenibilidad de esta intervención a largo plazo dependerá de la implementación de reformas estructurales y de la capacidad del gobierno argentino para gestionar la incertidumbre económica y política que persiste.
Ver noticia original