14/10/2025 13:44
14/10/2025 13:43
14/10/2025 13:42
14/10/2025 13:41
14/10/2025 13:41
14/10/2025 13:36
14/10/2025 13:36
14/10/2025 13:36
14/10/2025 13:35
14/10/2025 13:35
Federal » El Federaense
Fecha: 14/10/2025 09:56
Fuerte Giro en el Plan Milei: El Estado Nacional Financiará la Primera Privatización de Rutas Fuerte Giro en el Plan Milei: El Estado Nacional Financiará la Primera Privatización de Rutas El gobierno de Javier Milei ha decidido financiar la privatización de la Ruta del Mercosur con un crédito de 56 mil millones de pesos del BICE, a pesar de haber promovido un modelo de inversión privada. Ninguna empresa privada se mostró dispuesta a invertir en la obra, lo que llevó al Estado a intervenir con fondos públicos. La concesión involucra 741 kilómetros de rutas estratégicas, pero se cuestiona la efectividad y el modelo de privatización propuesto por el gobierno. Antecedentes de la privatización de rutas en Argentina La privatización de rutas en Argentina ha sido un tema recurrente en las agendas políticas, especialmente en contextos de crisis económica. Desde la década de 1990, el país ha experimentado diversas olas de privatización en sectores clave, incluyendo el transporte y la infraestructura. Sin embargo, el actual gobierno de Javier Milei, que se autodenomina libertario, había prometido un modelo de privatización que no dependiera del financiamiento estatal. El objetivo era que el sector privado asumiera la inversión inicial y recuperara los costos a través de peajes. El reciente anuncio de la concesión de la Ruta del Mercosur, que abarca 741 kilómetros de rutas nacionales, representa un cambio significativo en esta narrativa. A pesar de la promoción de un esquema de inversión privada, el gobierno se ha visto obligado a recurrir a fondos públicos para llevar a cabo las obras necesarias. Este giro se produce en un contexto en el que el sector privado ha mostrado reticencia a invertir en infraestructura que no garantice rentabilidad inmediata, lo que ha llevado a la intervención del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE). Actores involucrados en la concesión de rutas La concesión de la Ruta del Mercosur involucra a varios actores clave, entre ellos el gobierno nacional, las empresas constructoras y el BICE. La administración de Javier Milei ha sido criticada por su enfoque en la privatización, que se ha visto comprometido por la falta de interés del sector privado en invertir en la obra. Las siete empresas que se presentaron a la licitación incluyen grandes firmas del sector de la construcción, como Autovía Construcciones y Servicios S.A., Benito Roggio y Panedile, entre otras. El BICE, bajo la dirección del ministro de Economía Luis “Toto” Caputo, ha sido fundamental en este proceso al ofrecer un crédito de 56 mil millones de pesos a tasa subsidiada. Este financiamiento es notablemente superior al presupuesto mensual que Vialidad Nacional destina a obras en todo el país. La intervención del BICE plantea interrogantes sobre la verdadera naturaleza de la privatización y si realmente se está cumpliendo con el principio de que el sector privado debe asumir el riesgo y la inversión. Además, la estructura de dirección del BICE incluye a personas cercanas a Caputo, lo que ha generado preocupaciones sobre la falta de transparencia y la posible influencia política en la asignación de fondos. Datos sobre el financiamiento del BICE El financiamiento del BICE para la concesión de la Ruta del Mercosur se ha presentado como una solución a la falta de inversión privada. El crédito de 56 mil millones de pesos representa un intento del gobierno de Milei de avanzar en su agenda de privatización a pesar de las limitaciones impuestas por la realidad económica. Este monto es significativo, ya que supera en 7 mil millones de pesos el presupuesto mensual de Vialidad Nacional para obras en el país. El informe del Instituto Argentina Grande (IAG) destaca que, a pesar del superávit fiscal, el gobierno ha reducido drásticamente el gasto en infraestructura, lo que ha llevado a una paralización del sector. En 2024, la Dirección Nacional de Vialidad gastó un 71% menos que en 2023, lo que indica un cambio radical en la política de inversión pública. La decisión de financiar la privatización con fondos públicos ha generado críticas, ya que contradice el discurso del gobierno sobre la eficiencia del sector privado. La falta de interés de las empresas para invertir en la obra inicial ha puesto de manifiesto las limitaciones del modelo propuesto por Milei, que se basa en la premisa de que el sector privado puede gestionar de manera más eficiente la infraestructura pública. En conclusión, la privatización de la Ruta del Mercosur, lejos de ser un triunfo del sector privado, se ha convertido en un ejemplo de cómo las expectativas del gobierno de Milei han chocado con la realidad del mercado. La intervención del Estado a través del BICE plantea serias preguntas sobre la viabilidad y efectividad de los planes de privatización en Argentina, así como sobre el uso de fondos públicos en iniciativas que se promocionan como libertarias.
Ver noticia original