Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • "A un niño que trabaja se le priva de su niñez y de su dignidad"

    » Radiosudamericana

    Fecha: 13/10/2025 22:09

    Lunes 13 de Octubre de 2025 - Actualizada a las: 18:58hs. del 13-10-2025 LIBRO SOBRE TRABAJO INFANTIL La abogada y docente universitaria Daniela Gómez Carelli presentará su nuevo libro "El trabajo infantil en la Argentina", una investigación que analiza las causas, el marco jurídico y el qué queda pendiente para erradicar esta problemática. “Sigue siendo un fenómeno multicausal donde la pobreza, la falta de políticas públicas y la naturalización social lo mantienen vigente”, afirmó en vivo en Radio Sudamericana. La abogada y especialista en Derecho del Trabajo y Seguridad Social, Daniela Gómez Carelli, presentará este jueves su libro "El trabajo infantil en la Argentina", una obra que aborda de manera integral los fundamentos jurídicos y sociales de esta problemática. El lanzamiento se realizará en el edificio histórico de la Facultad de Derecho (Salta 459) de la ciudad de Corrientes. “Cuando hablamos de trabajo infantil, decimos que a un niño se le está privando de su niñez, de sus posibilidades, de su potencialidad y de su dignidad”, señaló Gómez Carelli en vivo en Sudamericana. La autora explicó que el libro se centra en el análisis del fenómeno desde una mirada multicausal, en la que confluyen factores económicos, sociales y jurídicos: “Es un problema que no es nuevo y que sigue siendo preocupante. La pobreza estructural, la subocupación y el trabajo no registrado empujan a las familias a incorporar a los niños a actividades laborales, lo que es totalmente perjudicial para su desarrollo”, advirtió. error cargando audio... Gómez Carelli recordó que la legislación argentina prohíbe el trabajo infantil y protege el trabajo adolescente. “Las edades mínimas están claras: a partir de los 18 años hay admisión plena, y entre los 16 y 18 se trata de trabajo adolescente protegido, con limitaciones de jornada y bajo supervisión. Debajo de los 16 años está prohibido, salvo excepciones muy restringidas en empresas familiares, y nunca antes de los 14”, explicó. Respecto a las estadísticas, la autora precisó que los últimos datos oficiales disponibles, de una encuesta realizada en 2017, indican que uno de cada diez niños trabaja en zonas urbanas y dos de cada diez en zonas rurales, cifras que, según estimaciones de organismos como el Observatorio de la Deuda Social, podrían ser aún mayores. “Tenemos una profusa normativa, tanto internacional como nacional, pero el problema está en la efectividad y el control. Desde 2013, aprovecharse económicamente del trabajo de un menor es un delito penal con penas de uno a tres años. Sin embargo, los mecanismos de inspección y sanción siguen siendo insuficientes”, destacó. Además, mencionó casos como el fallo Baldassi (Santa Fe, 2018), donde un productor fue condenado por emplear menores en la recolección de arándanos, y el caso Café Verde, de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que responsabilizó al Estado brasileño por no actuar ante la explotación de menores. El libro también incorpora casos de la región y un apartado especial sobre trabajo doméstico infantil, una modalidad “invisible” dentro de los hogares: “Hay niñas que cuidan hermanos, cocinan o realizan tareas del hogar desde muy pequeñas. En el libro relato la historia de una adolescente que debió abandonar sus estudios para cuidar a cinco hermanitos. Son situaciones de vulneración extrema que muchas veces se naturalizan”, expresó la autora. También sostuvo que la erradicación del trabajo infantil requiere educación, acompañamiento social y políticas públicas sostenidas: “Para mí, el trabajo infantil no debe existir. El niño debe crecer, educarse y socializar en un entorno sano. El modelo de trabajo que debe tener es ver a su padre o madre trabajar, no reproducir una situación de necesidad”, reflexionó.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por