Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Aumentaron los casos de fiebre amarilla en Latinoamérica: quiénes deben vacunarse en Argentina

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 13/10/2025 15:01

    El brote de fiebre amarilla en Sudamérica alcanza niveles críticos y se expande fuera de la Amazonía (Imagen Ilustrativa Infobae) El alerta sanitario por el avance de la fiebre amarilla en América Latina renovó la preocupación sobre la prevención en la Argentina. Un incremento sostenido de casos en países vecinos y la expansión del brote fuera de la región amazónica, confirmados por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), llevaron a actualizar recomendaciones en Argentina sobre quiénes deben vacunarse y cómo acceder a la inmunización según residencia o motivos de viaje. Las autoridades sanitarias nacionales diferencian entre personas que viven en zonas endémicas y quienes se trasladan a regiones de riesgo dentro o fuera del país. Ante este nuevo escenario epidemiológico, la consulta oportuna y el acceso adecuado a la vacuna se vuelven medidas clave para disminuir el riesgo de contagio, junto con otras estrategias de prevención recomendadas por organismos internacionales y el Ministerio de Salud. Crecimiento de la fiebre amarilla en Latinoamérica La letalidad de la fiebre amarilla supera el 40% y preocupa la baja cobertura de vacunación en la región (Imagen ilustrativa Infobae) Un aumento sostenido de casos de fiebre amarilla sacude a América Latina con cifras que no se registraban desde hacía más de una década, de acuerdo con los datos difundidos por la OPS y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Los registros de 2025 confirman la expansión de la enfermedad más allá de la región amazónica, con brotes activos en Brasil, Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia. Infobae reportó que la cantidad de casos confirmados casi triplicó la del año anterior y la letalidad supera el 40%. Especialistas y entidades sanitarias subrayan el aumento del riesgo de brotes en áreas antes consideradas seguras y alertan por la baja cobertura de vacunación en la región. Según la información aportada por la OPS, Brasil encabeza el listado con 111 casos confirmados y 44 muertes. Colombia reportó 74 infecciones y 31 fallecimientos, mientras que Perú, Ecuador y Bolivia sumaron decenas de casos adicionales. En muchas situaciones, los pacientes no tenían antecedentes de vacunación contra la fiebre amarilla, lo que acentúa el desafío para los sistemas de salud pública. Los reportes internacionales destacan que se detectaron contagios en zonas montañosas, subtropicales y cercanas a ciudades importantes, lo que obliga a replantear las estrategias de control. Un artículo técnico publicado por la agencia advirtió: “la mayoría de las personas infectadas no estaban inmunizadas contra la fiebre amarilla, pese a que la vacuna es segura, asequible y eficaz de por vida con una sola dosis”. La expansión geográfica impactó a regiones como el departamento de Tolima en Colombia, el estado de São Paulo en Brasil y zonas limítrofes de Ecuador, Perú y Bolivia. El fenómeno se vincula tanto a la movilidad humana como a la presencia de epizootias, es decir, muertes masivas de primates no humanos, que sirven como señal de alerta para los epidemiólogos. La OPS recomienda promover la vacunación masiva en territorios de riesgo y mantener vigilancia activa de los brotes y sospechas en humanos y fauna silvestre. Qué es la fiebre amarilla y cómo se transmite La mayoría de los casos graves de fiebre amarilla se asocian a personas no vacunadas expuestas en áreas selváticas (Imagen ilustrativa Infobae) La fiebre amarilla es una enfermedad viral aguda transmitida por la picadura de mosquitos infectados, principalmente en áreas tropicales de Sudamérica y África. De acuerdo con la explicación de la OPS, el flavivirus responsable afecta el hígado y otros órganos. Los síntomas más habituales son fiebre alta, dolor de cabeza, escalofríos, dolores musculares, náuseas y vómitos, mientras que en los cuadros graves puede haber ictericia, hemorragias y afectaciones a órganos vitales. La denominación “amarilla” hace referencia a la coloración cutánea característica de la ictericia presente en la fase avanzada. La modalidad de transmisión depende de ciclos diferenciados según el hábitat del mosquito y el reservorio. El ciclo selvático involucra la transmisión entre monos y personas en contacto con áreas boscosas. En América, este mecanismo fue el responsable de la mayor parte de los casos recientes, según la OPS. El ciclo urbano ocurre si el virus se introduce en grandes ciudades con alta población de mosquitos Aedes aegypti, donde puede proliferar entre seres humanos. La OPS puntualizó que “la infección puede conducir a formas graves y potencialmente mortales, en especial si no se cuenta con protección inmunológica previa mediante vacunación”, lo que la mantiene catalogada como una enfermedad de alto impacto y riesgo de propagación internacional. Quiénes deben vacunarse en Argentina Expertos y sociedades científicas reclaman ampliar la cobertura de vacunación ante el avance de la fiebre amarilla (Imagen Ilustrativa Infobae) Como informó Infobae, el Ministerio de Salud de Argentina actualizó en agosto sus pautas y determinó que la vacuna contra la fiebre amarilla se administrará en forma gratuita únicamente en las zonas endémicas del país. Esto incluye residentes y trabajadores de Misiones, Corrientes, Formosa, y ciertos departamentos de Salta, Jujuy y Chaco. Aquellas personas que viven en otras áreas y planean viajar a zonas de circulación viral, tanto dentro como fuera del país, deben consultar si requieren la inmunización y acceder a la vacuna en centros privados habilitados. La cartera sanitaria nacional detalló que no se asignarán nuevos turnos en oficinas de sanidad de frontera fuera de zonas endémicas, aunque quienes ya cuenten con turnos los mantendrán vigentes. La estrategia responde a la necesidad de optimizar recursos públicos y priorizar la protección en grupos vulnerables. “Quienes viajen al exterior por turismo podrán vacunarse en centros privados habilitados pagando por la misma”, informó el Ministerio. Las dosis necesarias para la población objetivo se garantizarán a través de la red pública en las provincias de mayor riesgo de exposición. La OMS y la OPS recomiendan que toda persona que viaje a áreas donde el virus circula reciba la vacuna al menos diez días antes del desplazamiento. Especialistas consultados por Infobae recomiendan verificar la actualización del calendario de inmunización previo al viaje. La vacuna está contraindicada en lactantes menores de seis meses, embarazadas (salvo indicación médica), personas con inmunosupresión y mayores de 60 años con antecedentes específicos de salud. Dónde aplicarse la vacuna contra la fiebre amarilla La letalidad de la fiebre amarilla supera el 40% y preocupa la baja cobertura de vacunación en la región (Efe) La aplicación de la vacuna en Argentina depende de la residencia y las necesidades de viaje. Las provincias mencionadas como zonas endémicas disponen de dosis gratuitas en hospitales públicos y centros de referencia autorizados por el Ministerio de Salud, garantizando la cobertura para residentes, trabajadores y grupos de riesgo local. Dentro de estas áreas, la inmunización puede solicitarse presentando documento de identidad y justificando la residencia o lugar de trabajo. Para quienes planeen viajar a regiones de circulación viral fuera de zonas endémicas nacionales, la vacunación debe gestionarse en centros privados habilitados, donde se emiten los certificados internacionales exigidos por varios países. El procedimiento suele requerir la presentación de documentación que acredite el destino, así como la solicitud de turno previo. Medidas de prevención y recomendaciones adicionales Desde los últimos meses del 2024 se registra un aumento en los casos humanos de fiebre amarilla confirmados en varios países de la región (Imagen Ilustrativa Infobae) Junto con la vacunación, la OPS y el Ministerio de Salud de la Nación recomiendan diversas acciones para protegerse de la fiebre amarilla cuando se reside, trabaja o viaja a zonas afectadas. Los consejos incluyen el uso de repelentes autorizados, ropa de manga larga y colores claros, la instalación de mosquiteros en ventanas y camas, y la eliminación sistemática de recipientes que puedan acumular agua estancada. La protección de bebés con tul mosquitero en los cochecitos y la ventilación de ambientes también forman parte de las medidas aconsejadas. La OMS subraya que una sola dosis de la vacuna otorga inmunidad permanente para la mayoría de las personas y que “la cobertura vacunal es fundamental para mantener el control epidemiológico”. La vigilancia de casos en humanos y muertes de primates, así como el fortalecimiento de la capacidad de diagnóstico y atención médica, son ejes recomendados en las directrices internacionales. Frente a la aparición de síntomas compatibles con fiebre amarilla, las autoridades sanitarias recomiendan acudir de inmediato a un centro médico habilitado y evitar la automedicación, dado que algunos antifebriles pueden complicar la evolución del cuadro.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por