13/10/2025 13:54
13/10/2025 13:54
13/10/2025 13:54
13/10/2025 13:54
13/10/2025 13:54
13/10/2025 13:53
13/10/2025 13:53
13/10/2025 13:52
13/10/2025 13:52
13/10/2025 13:52
» Diario Cordoba
Fecha: 13/10/2025 11:41
El Gobierno de Pedro Sánchez no ha presentado Presupuestos en lo que va de la legislatura. Una anomalía parlamentaria que da cuenta de la debilidad del Ejecutivo de coalición en minoría y choca con el mandato de la Constitución. En su artículo 134.3 se dispone que el Gobierno deberá presentar ante del Congreso de los Diputados los Presupuestos Generales del Estado, al menos, tres meses antes de la expiración de los del año anterior. Un plazo que en este 2025 se ha vuelto a superar, aunque ahora la intención de Moncloa es presentar en las próximas semanas un proyecto de Presupuestos. Con o sin los apoyos garantizados, aseguran desde Hacienda, a diferencia de la estrategia seguida en años pasados para no correr riesgos. Algo por lo que presiona políticamente no solo la oposición y que la inmensa mayoría del electorado reclama. Hasta un 96% de los encuestados, según la Encuesta Política de España del Gabinet d’Estudis Socials i Opinió Pública (GESOP) para Prensa Ibérica. La opinión sobre que el Gobierno debe presentar Presupuestos es transversal entre la ciudadanía, independientemente del partido al que voten. Entre los propios electores del PSOE este porcentaje incluso se incrementa un punto sobre la media, hasta el 97,1%. La unanimidad es aplastante entre los encuestados que en las anteriores elecciones eligieron la papeleta del PP, con un 99,4%. En los votantes de Sumar el porcentaje se recorta al 92,8% y en los de Vox al 94,5%, aunque las variaciones no son significativas, como tampoco atendiendo a otras variables de edad, género o territoriales. Las diferencias en el eje ideológico se dejan notar más respecto a si Sánchez debería convocar elecciones si no tiene Presupuestos. Las cuentas en vigor, prorrogadas, son las de 2023, aprobadas en la anterior legislatura. Casi dos de cada tres encuestados (61%) están de acuerdo con que sin Presupuestos Sánchez debería convocar elecciones, frente a un 32,2% que se manifiesta en desacuerdo. Si bien la determinación que expresan desde el Gobierno es presentar las cuentas públicas de 2026, se defiende al mismo tiempo agotar la legislatura aunque las tumbe el Congreso. Se limita así el impacto de gobernar con los Presupuestos prorrogados. Tanto por el flujo de los fondos europeos, a los que el jefe del Ejecutivo ha llegado a denominar ‘presupuestos bis’ y la buena marcha de la economía, como porque el actual proyecto lleva el sello del PSOE y es expansivo, permitiendo mantener el gasto social con modificaciones de partidas. Entre los votantes de PP y Vox apenas hay fisuras respecto a que sin Presupuestos deberían adelantarse las generales, como exigen las direcciones de estas formaciones. Así lo piensan el 95,6% y el 94,5%, respectivamente. Entre los votantes del PSOE, una ajustada mayoría del 51,6% está en desacuerdo con ir a las urnas si no hay Presupuestos y el 41,1% de quienes les confiaron su voto en los pasados comicios opinan lo contrario. Los electores de Sumar elevan su rechazo a un adelanto por este motivo hasta el 72%. Los votantes de los partidos que facilitaron la investidura de Pedro Sánchez son también mayoritariamente reacios a que se convoquen elecciones de darse este escenario. En Junts, una de las formaciones con las que el Gobierno tiene más dificultades para negociar su apoyo, solo uno de cada tres está de acuerdo con que Sánchez convoque si no el aval a las cuentas públicas. Si bien, son los que más dudas muestran, con un 26,6% que responde no tener una opinión cerrada. Los votantes de izquierda, en contra Los votantes de ERC se sitúan en porcentajes similares a los del PSOE, con un 52,4 en desacuerdo y un 42,8 de acuerdo. Los del PNV se decantan en un 55,5% por el adelanto y solo uno de cada tres se muestra en contra. En EH Bildu son el 27,5% los que optarían por convocar elecciones y en el BNG un escaso 14,3%. Las diferencias ideológicas entre derecha e izquierda se dejan entrever también a este respecto entre los electores de los grupos que conforman la mayoría de investidura. En términos globales, el 62,6% de los votantes que se declaran de izquierda están en contra y el 95,8% de quienes se identifican con la derecha están de acuerdo. Por comunidades autónomas, solo en Euskadi se imponen porcentualmente quienes están en desacuerdo sobre un adelanto si siguen prorrogadas las cuentas públicas frente a quienes están de acuerdo. Por un escaso margen del 45,8% frente al 43,8%. En Catalunya, aunque por debajo de la media estatal, el 56,1% estarían de acuerdo con el adelanto y el 35,6%. Las cifras más abultadas son en Galicia, con el 71,4% a favor, seguida de los residentes en la Comunidad de Madrid (67%). El Gobierno está ultimando la senda fiscal y el techo de gasto, el primer paso necesario para la presentación de los Presupuestos, pero ante la falta de avances en la negociación con los socios y lo ajustado del calendario en Moncloa se admite ya una prórroga técnica de los Presupuestos. Esto es, que el 2026 arranca sin unas cuentas en vigor.Frente a estos retrasos, en el Gobierno ponen el foco en que lo importante “es que los presentaremos y los llevaremos al Congreso”.
Ver noticia original