13/10/2025 15:50
13/10/2025 15:50
13/10/2025 15:50
13/10/2025 15:50
13/10/2025 15:50
13/10/2025 15:50
13/10/2025 15:50
13/10/2025 15:50
13/10/2025 15:49
13/10/2025 15:49
Basavilbaso » Riel FM
Fecha: 13/10/2025 13:52
Nacido en Paraná en 1942, Méndez dejó un legado imborrable a través de composiciones que retratan con sensibilidad y verdad el paisaje, la gente y el sentir de su tierra. Entre sus obras más reconocidas se encuentran “Canción de Puerto Sánchez”, “El Jornalero”, “Yo soy de Paraná” y “El puentecito de La Picada”, piezas que se convirtieron en himnos del cancionero popular entrerriano. Su producción artística, ampliamente valorada a nivel nacional e internacional, se destacó no solo por su belleza poética sino también por su compromiso con los Derechos Humanos y la defensa del medio ambiente, temas que atravesaron buena parte de su obra. Desde joven, Jorge Méndez mostró una temprana inclinación por la poesía, el canto y la guitarra. En 1961 compuso su primera canción, “Canción del jornalero”, y poco después fue parte del auge del folclore argentino de los años ’60, etapa en la que se consolidó su estilo propio, arraigado en los ritmos nativos y la voz del pueblo. En 1965, su consagración en el Festival Nacional de Folklore de Cosquín marcó el inicio de una carrera artística que lo llevó a grabar su primer disco y a recorrer escenarios de todo el país. En 1983 publicó su primer libro de poemas, “Razón de ser”, y años más tarde, la Sociedad Argentina de Autores y Compositores (SADAIC) editó su biografía dentro de la colección dedicada a los autores populares del litoral. A lo largo de su vida, Jorge Méndez recibió numerosos premios y distinciones, entre ellos el reconocimiento del Senado de la Nación Argentina por su aporte cultural y social. Hoy, su partida deja una profunda huella en la música y la poesía argentina. Su voz, sus versos y su compromiso seguirán vivos en cada canción que evoque los paisajes, la historia y el alma de Entre Ríos.
Ver noticia original