Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Explicaron a qué se debe la floración combinada en el lapacho tricolor de San Benito

    Parana » El Once Digital

    Fecha: 13/10/2025 11:30

    El subdirector del Vivero Municipal de Paraná, Carlos Morvidone, explicó a Elonce por qué un lapacho mostró flores blancas, rosadas y amarillas en San Benito. Aclaró que se trata de una variabilidad genética natural y explicó los motivos. Un curioso fenómeno natural llamó la atención en San Benito: un lapacho tricolor, con flores blancas, rosadas y amarillas, sorprendió a vecinos y especialistas. El ejemplar fue analizado por un especialista del Vivero Municipalde Paraná, quien confirmó que se trata de una variabilidad genética dentro de la misma especie. Singular “lapacho tricolor” sorprende en San Benito con su espectacular floración combinada “No es normal, pero tampoco tan infrecuente. El lapacho rosado tiene una variabilidad en los tonos, algunos florecen más intensos y otros más claros. En este caso, el árbol mostró tres colores distintos en sus flores, algo realmente llamativo”, explicó a Elonce el subdirector del Vivero Municipal de Paraná, ingeniero agrónomo Carlos Morvidone.   Variación genética y cruzamiento natural   El especialista detalló que la coloración se debe a pequeñas mutaciones genéticas o cruzamientos naturales entre ejemplares. “Es una variabilidad propia de la especie. A veces, un cruzamiento o una mínima alteración genética genera otra tonalidad en las flores. Para asegurarse de reproducir ese color, habría que injertar una yema del árbol tricolor en un lapacho rosado común”, precisó. Explicaron a qué se debe la floración combinada en el lapacho tricolor de San Benito   En Paraná ya existen algunos antecedentes. “Tenemos uno plantado en el Jardín Botánico, aunque todavía es pequeño. También hay registros de otros ejemplares en calle Moreno y en barrio Vairetti, pero el que mejor floreció hasta ahora es el de San Benito”, comentó Morvidone.   El rol de las abejas y el polen   Durante la recorrida por el Vivero Municipal, Morvidone mostró flores de distintos tonos para ejemplificar cómo se produce el fenómeno.   “El polen también influye. Al madurar, libera un pigmento amarillo que tiñe el centro de la flor. Por eso, en un mismo árbol se pueden ver flores con diferentes grados de coloración, según el momento de madurez del polen”, explicó. Flores de lapacho en el Vivero Municipal de Paraná (foto Elonce) El experto también destacó la similitud del guarán, conocido popularmente como “lapachillo”, una especie de la misma familia, con flores amarillas y de menor tamaño.   “El guarán es más frágil, por eso se utiliza en plazas o espacios verdes chicos. Pero comparte el mismo mecanismo de dispersión de semillas que el lapacho y el jacarandá: el viento”, indicó. Los lapachos tiñen de rosa el Parque Urquiza de Paraná a días de la primavera Importancia del arbolado urbano   Morvidoni remarcó la importancia de cuidar los árboles en la ciudad, especialmente durante la temporada de calor. “Los árboles ayudan a mitigar el efecto de la isla térmica urbana. Si son jóvenes, conviene regarlos con frecuencia y evitar dañar su base al cortar el pasto. Un simple hilo de bordeadora puede afectar las venas por donde circula la savia y terminar secándolos”, advirtió.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por