Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Descubren un espectacular fósil intacto de un ictiosaurio de hace 190 millones de años

    » Diario Cordoba

    Fecha: 13/10/2025 10:08

    El descubrimiento de fósiles de dinosaurios es algo bastante habitual, pero ya no lo es tanto encontrar el cuerpo completo de animales prehistóricos, y menos aún si corresponde a una especie desconocida hasta ahora. Este ha sido el caso un ictiosario de 190 millones de años que se encontró en un estado asombrosamente bueno de conservación en la costa jurásica del Reino Unido. Los científicos creen que puede ser el fósil de reptil marino más completo del mundo, y que data del período Pliensbachiano. Se trata, de un ictiosaurio conocido como ‘dragón espada de Dorset’ y cuyo nombre científico es Xiphodracon goldencapensis. Es una especie nueva para la ciencia y se cree que medía tres metros de largo. Primer plano del fósil encontrado / Papers on Paleontology El autor del hallazgo fue el coleccionista de fósiles Chris Moore, quien recientemente descubrió también un enorme cráneo de pliosaruio. "Vi una sección de vértebras de la cola que sobresalía del terreno, la cubrí y pedí permiso para excavar y observar lo que había allí", explicó Moore. “Seguí el rastro de las vértebras, que continuaban hasta que encontré las paletas traseras, y el esqueleto aún continuaba: la caja torácica estaba allí, las paletas delanteras, y finalmente llegué al cráneo”, añadió. La cabeza seguía intacta La cabeza del animal deparaba además una agradable sorpresa, porque conservaba su volumen tridimensional. En la mayoría de los ictiosaurios, los huesos suelen acabar aplanados y quedan prácticamente bidimensionales, pero este se había conservado completamente tridimensional. El cráneo tenía dos ojos a cada lado y mostraba su enorme y largo rostro en forma de espada con cientos de diminutos dientes afilados. Este excelente grado de conservación es en realidad un sello distintivo de la región, que en el pasado más remoto era un mar tropical poco profundo y rebosante de vida. Además de albergar muchos de los alimentos favoritos de los ictiosaurios, como amonites, peces y belemnites (de ahí que se encuentren tantos aquí), también tenía un lecho marino mayormente anóxico. Esto significa que cuando los animales morían y se hundían, caían en un lodo venenoso que no permitía crecer nada que alterara los restos. Imagen completa del ictiosaurio hallado / Papers on Paleontology El artículo con los resultados de la excavación e investigación se han publicado este mes de octubre, 24 años después de que los restos fósiles hubieran sido encontrados en ese terreno del Reino Unido. El motivo de tan prolongada espera reside en la larga historia que han sufrido los trabajos científicos desde entonces. Nada más encontrarse, el fósil fue trasladado al Museo Real de Ontario (Canadá), donde trabajaba Chris McGowan, uno de los más grandes ictiólogos del planeta. Por diversas razones, el descubrimiento del animal no llegó a publicarse, y después de que McGowan se jubilara, su colega especialista en ictiología, Dean Lomax, se interesó por este especimen. Recreación de ictiosaurios en el mar / Agencias Ahora, según explica el artículo científico finalmente publicado en Papers on Paleontology, se ha sabido que este ictiosaurio es una especie nueva para la ciencia, y además increíblemente rara, pues apenas se conocen ictiosaurios que hubieran vivido durante esta época, hace 190 millones de años. Se trata de un hallazgo importante para entender mejor la cronología del Jurásico, ya que justamente en ese periodo se produjo una renovación masiva y compleja de la fauna terrestre y una evolución de los ictiosaurios.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por