13/10/2025 14:24
13/10/2025 14:23
13/10/2025 14:23
13/10/2025 14:23
13/10/2025 14:23
13/10/2025 14:23
13/10/2025 14:22
13/10/2025 14:22
13/10/2025 14:22
13/10/2025 14:22
Concordia » cndigital.
Fecha: 13/10/2025 12:19
Funcionarios nacionales confirmaron que “estamos preparando un plan de acción para enfrentar una posible epidemia de fiebre amarilla. Debemos estar juntos para enfrentar esta amenaza”, luego de una reunión entre sociedades científicas y el Ministerio de Salud. De acuerdo con informes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se registraron ya 350 casos en humanos y 150 muertes en América del Sur, con una tasa de letalidad del 42,8 %. Estas cifras superan cinco veces el promedio anual habitual. Los países afectados son Brasil, Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia. La emergencia cobra relevancia en Argentina dado que se restringió la gratuidad de la vacuna, dejándola sólo para las provincias consideradas de mayor riesgo. El Comité Asesor de Vacunas e Inmunizaciones de la Asociación Española de Pediatría advirtió que la fiebre amarilla “ha comenzado a afectar zonas montañosas, subtropicales y funcionarios nacionales confirmaron que “estamos preparando un plan de acción para enfrentar una posible epidemia de fiebre amarilla. La vacuna contra la fiebre amarilla ya no será gratuita y habrá zonas de excepción. La OPS lanzó recomendaciones urgentes: vacunación masiva para alcanzar 95 % de cobertura en zonas de riesgo; vigilancia activa de casos sospechosos y muertes de primates; fortalecimiento del diagnóstico; capacitación del personal sanitario; y comunicación clara sobre riesgos y prevención. El Ministerio de Salud aseguró que para las zonas endémicas ya están aseguradas las dosis de vacunas. Sin embargo, existe incertidumbre sobre las zonas que no están contempladas dentro del esquema público y donde podrían residir viajeros hacia focos de exposición. Según asociaciones médicas como la Sociedad Argentina de Infectología y la Sociedad Argentina de Virología, la decisión de restringir la gratuidad pone en riesgo “brotes significativos en regiones donde existen vectores competentes y poblaciones susceptibles por falta de vacunación”. Desde el gobierno respondieron que en Argentina no hay casos autóctonos desde 2009 ni en viajeros desde 2018, y que la vacuna se aplica gratuitamente en provincias como Formosa, Misiones y Corrientes. A la vez informaron que se está monitoreando la situación regional y se evalúa la posibilidad de modificar el plan vigente.róximas a centros urbanos”, lo que podría derivar en brotes urbanos si no se actúa rápido.
Ver noticia original