13/10/2025 10:07
13/10/2025 10:07
13/10/2025 10:06
13/10/2025 10:06
13/10/2025 10:06
13/10/2025 10:06
13/10/2025 10:06
13/10/2025 10:05
13/10/2025 10:05
13/10/2025 10:05
» Elterritorio
Fecha: 13/10/2025 08:02
Un show de Milei para intentar distraer a los argentinos que padecen el duro proceso económico. Duras críticas al pedido de rescate a Estados Unidos. Rechazo de la CEM a la zona aduanera que beneficia a una empresa. Dirigentes en sus recorridos explican cómo votar con la Boleta Única de Papel. domingo 12 de octubre de 2025 | 3:30hs. Imagen ilustrativa (Latree). Un mecanismo de distracción masiva, como la histórica fórmula romana del “pan y circo” (panem et circenses) continúa en plena vigencia en la Argentina. La mayor muestra de ello es lo que se puede llamar el rock de la recesión, aplicado a la presentación del presidente Javier Milei en el Movistar Arena. Lo previo se convierte en una metáfora potente y crítica para analizar un acto que, más allá de la presentación de un libro, funcionó como un intento desesperado de reafirmación política y mística ideológica en un contexto de profunda crisis, escándalos y desgaste económico. Al escándalo que involucró a su hermana, Karina Milei, que generó cantos populares referidos al 3% de coimas, se sumó la caída del candidato a diputado nacional José Luis Espert por sus presuntos vínculos con el narcotráfico, que socavaron aquella promesa de revolución moral de su gestión. Por eso, con un dólar inestable y creciente descontento social, no cayó bien a la mayoría de los argentinos el espectáculo brindado por Milei. El evento, fue un intento de emular una presentación de rock que tuvo, antes que buena música, más de espectáculo circense diseñado para distraer ante la cruda realidad que padecen los argentinos ante la recesión. Por este momento crítico que transita el país, cayó muy mal lo que pretendió ser un espectáculo y el mundo se hizo eco. Se entendió que se desarrolló en medio del dolor, de la austeridad y que Milei lo hizo por acorralamiento político -tras la derrota en las elecciones bonaerenses- y la profundización de la crisis. Se entendió que el intento del show de rock no fue un evento cultural o político rutinario, sino una maniobra de escape, un intento de regresar al libertario a la figura del outsider rupturista y recrear la mística que lo llevó al poder, ignorando la carga institucional de la presidencia. Repercusiones El diario británico The Guardian sintetizó la mirada internacional con un título lapidario: “Quemando la casa: Milei se hace pasar por estrella de rock mientras la economía argentina se desploma”. El medio británico catalogó el evento como una puesta en escena más cercana al espectáculo que a la política, distanciándose de las responsabilidades de la presidencia moderna. La crítica se centra en el contraste obsceno entre la euforia del recital y la realidad de los argentinos, al que promete más ajustes, con jubilados golpeados por protestar y hospitales sin recursos. Para The Guardian, el acto reflejó el momento de un presidente cuya promesa de llevar a Argentina a una nueva era de prosperidad naufraga entre conflictos y descontento. La cantante Lali Espósito, con su habitual estilo de crítica irónica, utilizó una remera con la imagen de un payaso y la mención de su nueva canción para responder al “peculiar show”. Esta respuesta, viralizada en redes, encapsuló la percepción de que la actuación de Milei fue un acto de bufón, carente de la seriedad que exige la investidura presidencial, especialmente en tiempos de recesión. La idea de la usina libertaria era movilizar al votante duro del espacio, que se encontraban desmotivados. Creen que consolidando este segmento electoral pueden salir a buscar más votos que se fueron. Los únicos contentos fueron los violetas puros y menores de 35 años. Se conoció del malestar que provocó tal actuación en el sector empresario, en los mercados y en la política de Estados Unidos. El espectáculo en el Movistar Arena no fue simplemente la excentricidad de un presidente. Fue una manifestación sintomática de un gobierno que intenta utilizar la figura carismática y la performance de la estrella de rock para evadir la responsabilidad de la gestión institucional y la gravedad de la crisis. De paso, Milei incluyó en su cuestionado espectáculo a Lilia Lemoine en coros y a los hermanos Benegas Lynch (guitarra y batería), que fueron parte de la Banda Presidencial. “Milei se hace pasar por una estrella de rock mientras la economía argentina se desploma”, fue la dura observación de la senadora Elizabeth Warren, una de las más críticas del Departamento del Tesoro de Estados Unidos. El Financial Times alertó que los argentinos pierden la paciencia con la economía de Milei. Reconoce que, si bien el gobierno logró recortar la inflación, con una actividad estancada, sigue sin percibirse el prometido efecto de la medicina económica dos años después. Esta ayuda de Estados Unidos, tampoco iría a mejorar la economía. El economista Emanuel Álvarez Agis, ex viceministro y director de la consultora PxQ, fue contundente: “Lo último que nos conviene es que nos rescate un competidor. Trump quiere que vuelvan los empleos a Detroit, no al conurbano”. Luego fue aún más contundente: “Cuando tu principal rival comercial te presta plata, le estás regalando tu futuro industrial y tu autonomía”. Burbuja y riesgo político Claramente el gobierno hace hincapié en el esfuerzo por contener el tipo de cambio hasta las elecciones. Todas las acciones van en ese sentido, van tachando por día las jornadas financieras con el objetivo de llegar al viernes 24 de octubre que no se dispare el dólar y los mercados no caigan abruptamente. Pero la crisis económica se puede agravar si el oficialismo no obtiene buenos resultados electorales. Esto refuerza la idea de que el show de rock fue, en esencia, un acto de campaña diseñado para generar apoyo y mitigar el riesgo de una derrota legislativa que pondría en jaque todo el programa económico. Ayuda de Estados Unidos Tras el espectáculo de luces y sonidos, el gobierno de Milei continúa con la economía apagada y para apagar el incendio temporal, busca ayuda abultando el endeudamiento argentino. Pedir plata parece ser la única fórmula para aliviar el momento y sortear con cierta paz hasta las elecciones del 26 de octubre. Luego de que el secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, anunciara un swap para la argentina por 20.000 millones de dólares, el presidente Javier Milei se mostró exultante en redes sociales. Colmó de elogios al ministro de Economía, Luis Caputo, quien encabezó la misión ante funcionarios en Estados Unidos para gestionar los detalles de este acuerdo. El secretario del Tesoro estadounidense, además de ratificar el acuerdo, adelantó que ya compraron pesos argentinos. Pero en medio de la asistencia dejó en evidencia que esta nueva ayuda, es porque la Argentina enfrenta un momento de grave iliquidez. Si bien el gobierno de Estados Unidos hizo rescates a otros países, fueron para casos como evitar guerras comerciales, no como ahora para ayudar electoralmente a Milei. Una ayuda similar en plena contienda electoral, había recibido del FMI siendo presidente Mauricio Macri, a pesar de ello fracasó esa administración y dejó como herencia, la deuda impagable a los argentinos. Críticas del premio Nobel El premio Nobel de Economía Paul Krugman lanzó duras críticas al gobierno de Donald Trump por la ayuda económica otorgada al gobierno de Javier Milei. Según el economista, la medida no busca ayudar al país, sino rescatar las apuestas fallidas de los fondos de cobertura cercanos al secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent. Cuestiona que se otorgue el préstamo a un país que carece de valor estratégico para Estados Unidos, con largo historial de inestabilidad política, corrupción, desmanejo fiscal y crisis financieras y por incumplir deuda soberana nueve veces, tres de ellas desde 2001. A su vez consideró que el rescate es inútil, ya que no salvará la fallida estrategia económica de Milei, cuya estabilización está basada en el tipo de cambio, es decir sostener el peso y comparó con el colapso de la Convertibilidad argentina de 2001. “El fracaso de Milei en acumular reservas ha inquietado a los inversores en las últimas semanas e impulsado a una liquidación de activos argentinos”, advirtió en un artículo el diario británico Financial Times, con duras críticas a la gestión del liberal libertario. Se conoció que un grupo de ocho senadores demócratas presentó una ley que impediría al Departamento del Tesoro utilizar su Fondo de Estabilización Cambiaria para apuntalar las finanzas de Argentina. “El rescate de Scott Bessent al gobierno de Javier Milei: nueva deuda que estrangula y limita el desarrollo nacional de Argentina”. Así es el título traducido al español del lapidario documento elaborado por el Centro de Economía Política Argentina (Cepa). El trabajo que circula entre legisladores estadounidenses advierte que, desde finales de 2024, Milei fue recurriendo a flujos financieros temporales e insostenibles para mantener un régimen cambiario y posponer un inevitable ajuste de la balanza de pagos. Dicho en otros términos con todos los recursos ya recibidos, no se apunta a fortalecer la economía real, sino al mercado cambiario y financiar el pago de la deuda, como cuestionaría la economista y diputada nacional Julia Strada (Fuerza Patria). Rechazo de la CEM La Confederación Económica de Misiones (CEM), que agrupa a las principales actividades y cámaras de la provincia, rechazó de manera contundente la extensión de la Zona Franca de Puerto Iguazú a las ciudades de Posadas y Bernardo de Irigoyen, que fue impulsada por el gobierno de Javier Milei mediante la Resolución 1449/2025. Los dirigentes de la entidad, plantean que, lejos de fortalecer el comercio misionero, la extensión de la zona aduanera generará asimetrías y competencia desleal entre los distintos sectores. Al negar haber solicitado tal ampliación, recuerdan en cambio que habían requerido y trabajado a favor de un proyecto de Zona Especial Aduanera, que estaba a punto de cristalizarse en la anterior administración nacional y contemplaba la reducción impositiva nacional, un tratamiento aduanero especial, exenciones de aranceles de importación para bienes destinados a la producción exportable y reintegros sobre derechos de exportación. El temor radica ahora en que, al no poseer impuestos, la única empresa que opera en la Zona Franca pueda ofrecer precios mucho más bajos, lo que ven como una competencia directa e insuperable para los comercios ya establecidos. Es decir, concentraría beneficios y generaría distorsiones en el mercado local y marginaría al grueso del comercio de la provincia. En Diputados La Cámara de Representantes de Misiones en la última sesión ordinaria del año y previo al uso del espacio físico para las elecciones legislativas, prestó acuerdo legislativo el último jueves, a las propuestas enviadas por el Poder Ejecutivo para cubrir distintos cargos en el Poder Judicial, luego de haberse realizado las correspondientes audiencias públicas en la Comisión de Poderes y Acuerdos. Fue designada como ministra del Superior Tribunal, Valeria Fiore Cáceres. A su vez, en la oportunidad se sancionó la ley que dispone la consolidación normativa anual en el marco del Digesto Jurídico de la Provincia de Misiones. Enseñando a votar Los misioneros volverán a las urnas el 26 de octubre, para elegir a los reemplazantes de los diputados Carlos Fernández (Frente Renovador), Martín Arjol (Juntos por el Cambio) y Florencia Klipauka (Activar). Ninguno va por la reelección y en total son once las listas en competencia. Quienes encabezan cada espacio son, por el Frente Renovador de la Concordia, el diputado provincial Oscar Herrera Ahuad; por La Libertad Avanza, el electo diputado provincial Diego Hartfield, y por el Partido Libertario, Ninfa Alvarenga. Por la Unión Cívica Radical (UCR), que esta vez no integra ningún frente, el ex diputado provincial Gustavo González. También tras ser electo diputado provincial, Héctor “Cacho” Bárbaro encabeza la lista del frente del Partido Agrario y Social. Por el Frente Patria, del PJ intervenido, la ex diputada nacional Cristina Brítez. A su vez también por el peronismo, por la lista Encuentro Republicano Federal, espacio que integra a través del partido Activar, el ex gobernador Ramón Puerta. Por el Partido Fe, Germán Palavecino; por el Partido Obrero, Florencia Aguirre; por el Partido Forja, Dalila Blach, y Carmelo Bárbaro es candidato a diputado nacional por el partido Por la Vida y los Valores. A dos semanas de las elecciones legislativas en que los misioneros concurrirán a elegir a tres diputados nacionales, los principales candidatos desarrollan además de las tareas proselitistas, una intensa campaña de cómo votar con la nueva Boleta Única de Papel (BUP).
Ver noticia original