13/10/2025 12:17
13/10/2025 12:17
13/10/2025 12:16
13/10/2025 12:16
13/10/2025 12:15
13/10/2025 12:15
13/10/2025 12:14
13/10/2025 12:14
13/10/2025 12:14
13/10/2025 12:14
» Diario Cordoba
Fecha: 13/10/2025 10:04
Cada otoño, millones de aves cruzan mares, desiertos y cordilleras para alcanzar sus zonas de invernada. España, situada en una posición estratégica entre Europa y África, se convierte en destino, escala y refugio para muchas de ellas. Con motivo del Día Mundial de las Aves Migratorias, que se celebró este sábado 11 de octubre, la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife) destaca cinco especies representativas de la diversidad de hábitats terrestres de nuestro territorio —urbanos, agrarios, forestales, y zonas húmedas—, y los desafíos que afrontan en su viaje. Estas son cinco de las especies viajeras que ya están llegando a España Grulla común Desde los países bálticos y Escandinavia —a más de 3.500 km— llegan cada año miles de grullas a la Península Ibérica. En España pasa el invierno entre el 60% y el 70% de la población europea, que se concentra en humedales como Gallocanta, Villafáfila o las dehesas y arrozales extremeños. Grupo de grullas en una zona húmeda / Fundación Aquae Aunque la tendencia de su población es positiva, gracias a las medidas de conservación en Europa, la gripe aviar (H5N1) ha causado importantes episodios de mortandad. Al ser una especie gregaria que frecuenta zonas húmedas y se agrupa en grandes bandos, es más susceptible de sufrir esta enfermedad y experimentar grandes mortalidades. El cambio climático está modificando sus patrones migratorios, que con frecuencia hace que se estacionen durante más tiempo en países más al norte, donde encuentran alimento en épocas en las que anteriormente no lo había. La pérdida de agua en lagunas clave y la degradación de humedales son también amenazas crecientes. Petirrojo europeo Vuela entre 2.500 y 3.000 km desde Centroeuropa o Finlandia hasta los parques y jardines españoles, donde pasa el invierno. Es una de las aves más queridas y reconocibles, símbolo de la naturaleza urbana. Aunque no está amenazado, su presencia recuerda la importancia de mantener espacios verdes conectados, libres de pesticidas y con vegetación autóctona. El petirrojo es una especie muy abundante en España / Agencias Durante estos meses, los petirrojos europeos se suman a los residentes españoles y pueden observarse en cualquier parque o zona ajardinada del país. Necesita espacios verdes conectados con vegetación autóctona que proporciona alimentación asegurada. Estas medidas permiten que especies comunes y migratorias encuentren refugio y alimento en entornos urbanos. Estornino pinto Procedente de Centroeuropa, recorre unos 2.500 km para invernar en España, donde forma espectaculares bandos que dibujan llamativas coreografías en el aire al atardecer. Se presenta en invierno en toda la Península y Baleares, siendo sus zonas de invernada principales Galicia, la cornisa cantábrica, el valle del Ebro y del Guadalquivir y la costa mediterránea. Ejemplar de estornino pinto / iStock Aunque no está catalogado como amenazado y es una de las especies más abundantes de Europa, sus efectivos están disminuyendo debido a la transformación y simplificación del paisaje agrario en monocultivos. Así mismo, la contaminación lumínica en las ciudades podría estar contribuyendo a fuertes cambios en el comportamiento de muchas aves, y, en el caso de los estorninos en la búsqueda y selección de dormideros. Milano real Esta rapaz, declarada en peligro de extinción en España, recorre hasta 2.500 km desde Centroeuropa para pasar el invierno en la Península Ibérica. En este periodo del año es fácilmente observable en toda la España peninsular y Baleares, siendo muy frecuente de ver sobrevolando carreteras, por lo que es, probablemente, la rapaz más fácil de observar en invierno, donde forma importantes dormideros sobre todo en arboledas. En 2024 SEO/BirdLife realizó el censo nacional de esta especie dando un total de casi 64.000 individuos, si bien el invierno siguiente la invernada bajó un 15 %. Milano real en vuelo / Shutterstock Dada su vinculación con paisajes muy humanizados y a su dependencia de actividades como la agricultura, ganadería o la caza, se expone a diversas amenazas antrópicas que incrementan esa mortalidad. Entre ellas se encuentra el envenenamiento, las colisiones y electrocuciones con tendidos eléctricos, los atropellos, la pérdida de hábitat de nidificación y la caza ilegal. Porrón europeo Los porrones europeos viajan desde Alemania y Polonia hasta los humedales españoles, tras recorrer unos 2.500 km. Es fácil de observar en enclaves como el Delta del Ebro, la Albufera de Valencia, El Hondo o las marismas del Guadalquivir. Esta especie, vulnerable en Europa, necesita humedales relativamente profundos al ser un pato buceador, con buena calidad de vegetación acuática, tanto sumergida como emergente, por lo que es sensible a la calidad de las aguas. Precisamente, SEO/BirdLife ya puso de manifiesto que estos humedales mediterráneos se encuentran entre los más amenazados, en una de las conclusiones del informe Humedales ante un Futuro Incierto. Un ejemplar de porrón / iStock Los porrones y otras anátidas también se ven afectadas por el plumbismo, debido al consumo de plomos acumulados en los fondos a lo largo de las décadas, si bien el uso de munición con este metal ya está prohibido en zonas húmedas. Además, le afectan la contaminación, la caza y la mala gestión hídrica de los humedales- “Al ser una especie cinegética en varias CCAA y siendo sus poblaciones invernantes las que están amenazadas, se debería listar en el Listado de Especies en Régimen de Protección Especial e impedir, de forma permanente, su caza, para contribuir a su conservación en Europa”, afirma SEO. Conservar sus hábitats, imprescindible Esta entidad reclama medidas urgentes para frenar el cambio climático y proteger a las aves, subrayando la necesidad de reducir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero y alinearse con los objetivos del Acuerdo de París. La organización destaca la importancia de preservar y restaurar ecosistemas clave, como humedales, bosques y zonas costeras, que proporcionan refugio y alimento a las aves migratorias, así como de proteger los mares frente a la degradación y la sobreexplotación. Para detener la pérdida de biodiversidad causada por la agricultura intensiva y las ciudades no sostenibles, SEO/BirdLife, a través de numerosos proyectos demostrativos, promueve la renaturalización de las ciudades y la aplicación de prácticas agrícolas compatibles con la naturaleza, restaurar mosaicos de hábitats, conservar setos, riberas y áreas forestales, y limitar el uso de pesticidas y fertilizantes químicos. Asimismo, reclama diseñar ciudades más verdes y conectadas, con parques, jardines y corredores ecológicos que permitan a las aves y otras especies sobrevivir en entornos urbanos, garantizando que la expansión urbana y las infraestructuras no fragmenten ni destruyan sus hábitats esenciales. "Las aves migratorias nos enseñan que la conservación no entiende de fronteras. Cuidar los humedales, las ciudades, los bosques o los paisajes agrícolas españoles es también proteger la biodiversidad europea. En este sentido, el Día Mundial de las Aves Migratorias, impulsado por la Convención sobre las Especies Migratorias (CMS) y AEWA, recuerda cada año la necesidad de proteger las rutas migratorias globales para las aves", concluye Giménez.
Ver noticia original