12/10/2025 06:26
12/10/2025 06:25
12/10/2025 06:08
12/10/2025 06:03
12/10/2025 05:53
12/10/2025 05:34
12/10/2025 05:34
12/10/2025 05:33
12/10/2025 05:33
12/10/2025 05:32
» Elterritorio
Fecha: 12/10/2025 04:08
En la jornada de cierre del Festival Internacional de Cine, Ingrid Carlson, coordinadora general junto a Axel Monsú, destacó la participación del público, el nivel de las producciones y la fortaleza del sector audiovisual regional. Esta noche es la ceremonia de premiación y se conocerán los audiovisuales ganadores. sábado 11 de octubre de 2025 | 19:00hs. Oberá en Cortos, un punto de encuentro para el cine regional y la resistencia cultural. //Fotos: Mariana Poplawski - OeC (Yoana Nacimento - Gastón López). "Si nos dicen que la manta es corta, nosotros decimos que somos tejedores, y ampliamos, y construimos (...)". La metáfora de Axel Monsú, pronunciada en la apertura, marca el espíritu del Festival Internacional de Cine "Oberá en Cortos", porque, aun en tiempos de crisis y presupuestos ajustados, el sector audiovisual del Nea y de los países vecinos demostró que sigue unido, tejiendo su propia historia. "Persiste, resiste y avanza. Eso se ve reflejado en este Oberá en Cortos, donde todos nos reunimos para ver cómo seguir produciendo obras que representen nuestras identidades locales y regionales", expresó Ingrid Carlson, coordinadora general del festival junto a Monsú, a muy pocas horas de la esperada ceremonia de premiación de los cortos y largometrajes ganadores en cada una de las categorías, que será esta noche, tras el paso de directores y realizadores por la alfombra colorada de la diversidad. Carlson realizó un balance inicial positivo de esta edición competitiva, marcada por la pluralidad de propuestas, la participación del público y la calidad de las producciones en competencia. "Estamos muy orgullosos porque, en este contexto tan complejo, logramos sostener un festival grande, con muchas secciones, talleres, muestras y charlas. Incorporamos el certamen de largometrajes, la muestra de infancia y el punto de industria. Fue una propuesta lo más integral posible", destacó, y teniendo en cuenta eso, valoró que pese a las dificultades económicas, Oberá en Cortos volvió a consolidarse"como un espacio de encuentro y formación, porque no es solo una herramienta de exhibición, sino también de formación y de potenciación de lazos. Es un lugar donde se tejen vínculos, se proyectan ideas y nacen coproducciones". El evento reunió durante toda esta semana a representantes de distintos institutos de fomento audiovisual de la región -Argentina, Paraguay y Brasil-, lo que Carlson consideró un paso fundamental para sostener la producción regional en tiempos de acotados presupuestos. "Fue muy importante que se juntaran, porque, más allá de la falta de recursos, están las herramientas para seguir creando. Hay asesoramiento, acompañamiento y voluntad. Eso nos permite pensar que el próximo Oberá en Cortos tendrá muchas producciones nuevas", destacó. La coordinadora del festival subrayó también el entusiasmo del público y de los equipos técnicos y artísticos. Sobre eso, manifestó que "hay mucho compromiso, sobre todo del grupo humano que conforma el festival. Es un equipo joven, con energía, que no solo trabaja, sino que disfruta lo que hace. Eso se nota en el ambiente, en las calles cortadas, en las carpas, en la gente disfrutando de cada proyección". Resistencia y proyección El contexto político actual, con marcado recorte nacional a la educación, a la cultura y sus distintas expresiones, también impactó en Oberá en Cortos. "Sí, disminuyó el apoyo. Pero gracias a los más de veinte años de historia del festival, tuvimos acceso a cierto financiamiento del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa) que nos permitió solventar algunos, gastos como pasajes y hospedajes. No fue lo que esperábamos, pero estamos agradecidos porque sabemos que muchos otros festivales no cuentan con este respaldo", señaló Carlson, quien, haciendo referencia al ámbito provincial, destacó la continuidad del acompañamiento institucional. "La provincia apoya, al igual que el Municipio, la Universidad Nacional de Misiones, el Consejo Federal de Inversiones, porque entienden que el audiovisual es una inversión, un agregado de valor, una fuente de trabajo e ingreso para los espacios locales. Eso nos da cierta tranquilidad para seguirá proyectando", explicó. Y justamente, pensando en el futuro, anticipó que la próxima edición de Oberá en Cortos será una muestra y encuentro de realizadores, ya que el certamen competitivo se realiza cada dos años. "La idea es seguir sosteniendo el punto de industria, las capacitaciones y todos los espacios de debate. Seguimos tejiendo la manta, como dijo Axel, porque de eso se trata, de seguir creando con lo que tenemos", reflexionó, y subrayó que "a pesar de todo, existimos, resistimos y trabajamos, porque el cine es eso, una forma de resistir, pero también de soñar y de proyectar".
Ver noticia original