11/10/2025 20:23
11/10/2025 20:16
11/10/2025 20:16
11/10/2025 20:15
11/10/2025 20:15
11/10/2025 20:15
11/10/2025 20:13
11/10/2025 20:12
11/10/2025 20:10
11/10/2025 20:10
» Misionesparatodos
Fecha: 11/10/2025 17:50
La era está pariendo un corazón A la fecha, el mundo ignora si el “plan de paz” anunciado por Donald Trump llegará a buen puerto, pero lo que está claro es que la Casa Blanca intenta oxigenar al criminal de guerra Benjamin Netanyahu, responsable principal del genocidio que se comete desde hace dos años en la Franja de Gaza. Ese supuesto plan consta de veinte puntos y estipula imponer un “gobierno de transición”, supervisado por un grupo encabezado por el propio Trump e integrado por otros jefes de Estado y el ex primer ministro británico, Tony Blair. El noveno punto también prevé la creación de “un comité palestino tecnocrático y apolítico, responsable de la gestión diaria de los servicios públicos y los municipios para la población de Gaza”, compuesto “por palestinos cualificados y expertos internacionales”, bajo la supervisión de una “Junta de Paz” en la cual el propio presidente de Estados Unidos tendría la voz cantante. Con esa propuesta, Trump intenta que la desacreditada Autoridad Nacional Palestina (ANP) - liderada por el movimiento Al Fatah - participe de la “ocupación institucional” de Gaza, que los propios palestinos y palestinas de la Franja queden excluidos de cualquier participación u opinión al respecto, y - algo fundamental - golpear todavía más al Movimiento de Resistencia Islámica Hamas y a otras facciones que hoy defienden su territorio. A ese respecto, el plan dice: “Hamas y otras facciones acuerdan no desempeñar ningún papel en el gobierno de Gaza, ni directa ni indirectamente, ni de ninguna otra forma”. Al mismo tiempo, el objetivo es “desmilitarizar” la Franja, algo que apunta solamente a las organizaciones político-militares palestinas y no a las fuerzas de ocupación israelíes. Detrás de todo esto, la figura de Blair no está de adorno. El ex premier británico fue uno de los pilares de la invasión y posterior destrucción de Irak. Y ahora, según diferentes medios internacionales, se muestra como el ideólogo del plan de Trump. Sin ir más lejos, en agosto le explicó sus ideas sobre Gaza al presidente estadounidense. Por lo pronto, la ola de solidaridad internacionalista que hermana a los pueblos del mundo acaba de arrancar de las garras del sionismo a la tripulación de la Flotilla Global Sumud, el intento más audaz producido por mar hasta la fecha para romper el bloqueo que padece la Franja de Gaza. En tanto, el Sur de Río Bravo continúa convulsionado. Venezuela atraviesa una emergencia con la amenaza de intervención militar de Estados Unidos. El gobierno de Nicolás Maduro solicitó una reunión urgente del Consejo de Seguridad de la ONU ante la posibilidad de un ataque directo estadounidense. Con una situación interna crítica, Caracas activó el plan “Independencia 200” en varios estados costeros como respuesta al despliegue naval de Washington en el Caribe so pretexto de combatir al narcotráfico. El gobierno negocia con sus recursos petroleros ante el mercado estadounidense para contener la amenaza y evitar una escalada bélica luego de que la diplomacia fue suspendida unilateralmente por la Casa Blanca. En las últimas horas, como otra señal de advertencia, María Corina Machado, líder opositora con frondosos antecedentes golpistas, ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025, reconocimiento que ratifica en manos de qué intereses está el mundo que nos toca. En Amambay, tierra guaraní donde una movilización se concentró en la ruta PY05 a la altura del Cruce Bella Vista, las comunidades mantuvieron un bloqueo intermitente por varios días, permitiendo solo el paso de ambulancias. En Alto Paraná, 12 comunidades sostuvieron otro bloqueo en Minga Guazú, en el kilómetro 30 de la ruta PY02. Las protestas se replican en Caaguazú, Canindeyú, Concepción y Alto Paraguay, demostrando que no se trata de reclamos aislados, sino de un levantamiento nacional coordinado que desafía la indiferencia del Estado. Esas comunidades exigen el fin de los desalojos violentos y el reconocimiento pleno de sus territorios ancestrales, constantemente amenazados por el agronegocio y el avance del modelo extractivista. Reclaman además la conformación de una mesa nacional indígena con participación vinculante, donde se escuche la voz de los pueblos originarios y no se impongan decisiones desde arriba. Denuncian que la política oficial ha invisibilizado sus derechos, mientras continúan los atropellos y la criminalización de sus líderes. Cabe destacar que en Paraguay el 75% de la población indígena carece de acceso al agua potable y alrededor del 70% vive en condiciones de pobreza, según los escasos y desactualizados datos oficiales disponibles. De acuerdo al informe “Con la Soja al Cuello” (2024) de Base IS en el periodo de agosto 2023 a agosto 2024, al menos 557 familias fueron víctimas de desalojos en los Departamentos de Canindeyú y Alto Paraná. Aún de forma asincrónica, no pocos pueblos de Nuestra América se resisten a ser “patio trasero” del Imperio. Triste, solitario y final A todo esto, en nuestro país, ajeno a la conmoción del viejo orden global, y como en esos films de terror mediocres en que un supuesto sanador elegido por Las Fuerzas del Cielo se termina revelando poseído por Satanás, Javier Gerardo Milei, en su peor momento, contando con un gabinete armado a base de retazos de la casta que supuestamente vino a erradicar, y cercado por denuncias de corrupción (criptomoneda Libra, coimas, financiamiento narco) - tema que se ha vuelto prioritario en la valoración de lxs argentinxs -, tuvo la osadía de presentar su último libro (¡“La construcción del milagro”!) brindando un concierto de rock en el Movistar Arena porteño, mientras afuera, el barrio lo abucheaba rodeado por numerosos efectivos de gendarmería. Lo cierto es que, salvo en reductos blindados por la represión, La Libertad Avanza ya no puede asomarse a la calle para hacer campaña. Si “para muestra basta un botón”, vale recordar que el presidente fue recientemente repudiado por sendas multitudes en Santa Fe y Paraná en medio de la crisis política que involucra al diputado José Luis Espert (cuya candidatura bonaerense ya es un hecho del pasado) y de recorridas de campaña interrumpidas en distintas provincias. Lo propio ocurrió en Mendoza. El hombre estuvo primero en la ciudad de San Rafael para participar del tradicional almuerzo de sus Fuerzas Vivas, un foro para el diálogo con el sector productivo que se desarrolló en la Cámara de Comercio, Industria y Agropecuaria de esa ciudad. Allí dio un discurso, mientras afuera organizaciones gremiales, familias de personas con discapacidad y jubilados protagonizaban una movilización en su contra. Para evitar que la multitud pudiera llegar a la zona donde se realizaba el evento, que contó con 750 invitados, entre empresarios, industriales y funcionarios, se montó un importante operativo de seguridad a cargo de la Policía Federal y la Casa Militar, que constó de tres anillos con más de 700 efectivos desplegados en las inmediaciones. La escena se repite en toda latitud: Manifestantes de diversas agrupaciones políticas se concentran en las inmediaciones de sus actos para expresar rechazo, obligando al elenco oficial a improvisar planes de contingencia. Como si no bastara con ello, paralelamente los libertarianos se desviven por resistir la avanzada parlamentaria opositora. Durante los últimos meses el gobierno enfrentó grandes dificultades para recuperar la iniciativa política y se resignó a jugar a la defensiva en ambas cámaras. Sin embargo, en plena campaña electoral solo pudieron acumular derrotas en el Congreso, una de las últimas consistió en el rechazo con una mayoría contundente de los vetos a la emergencia pediátrica y el financiamiento universitario. Todo indica que la Casa Rosada continuará sumando reveses. Para colmo, la interna a cielo abierto que mantiene La Libertad Avanza no hace más que profundizar su debilidad. En medio del temporal que soportan luego del escándalo de Espert, la incertidumbre financiera y en la previa de las elecciones legislativas nacionales, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos - que ya no se calla nada -, solicitó que dentro del Ejecutivo haya un esquema más transparente y distributivo de obligaciones. De este modo, apuntó a Santiago Caputo, el principal asesor que tiene Milei, al sugerir que debería tener un cargo formal con poder de firma para asumir"responsabilidades". Es evidente que hoy el único consuelo del anarcocapitalismo viene del Gran País del Norte. El embajador de Estados Unidos en la Argentina, Peter Lamelas, por ejemplo, acaba de anunciar la llegada de una "inversión de capital sin precedentes" al país. El mensaje del diplomático fue publicado a través de su cuenta de la red social X, en la antesala del encuentro en Washington entre el ministro de Economía, Luis Caputo, y el secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent, para ultimar los detalles del auxilio al gobierno nacional. La semana pasada, Bessent aseguró haber mantenido "una llamada muy positiva con el ministro Luis Caputo" y señaló que esperaba "con ansias" la llegada del equipo argentino a Washington para avanzar en las discusiones sobre "las opciones para brindar apoyo financiero". Como se sabe, durante la semana Caputo volvió a reunirse con el asesor de Trump, Barry Bennett, en vísperas de un potencial acuerdo con Estados Unidos, para consensuar el temario que habrá en la próxima reunión entre los mandatarios de ambos países. Entre las opciones que se evalúan en Washington, según declaró Kristalina Georgieva, figura la posibilidad de que Estados Unidos transfiera a Argentina sus Derechos Especiales de Giro (DEG), modalidad ya utilizada con Qatar durante 2023. Los DEG constituyen activos de reserva dentro del FMI, instrumentados para fortalecer la liquidez de países miembros en situaciones críticas. Al tiempo que el Ministro Caputo mantenía una negociación a contrarreloj con Estados Unidos para poder frenar la crisis cambiaria, una nota de la periodista del Financial Time Clara Nugent puso el foco en losproblemas políticos y sociales que enfrenta la administración ultraderechista, destacando que "el fracaso de Milei en acumular reservas ha inquietado a los inversores en las últimas semanas e impulsado a una liquidación de activos argentinos". En tal contexto, el gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, y la vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel, acaban de encabezar un acto por el Día del Héroe Formoseño, en homenaje a los soldados y policías que murieron durante el enfrentamiento ocurrido hace 50 años en el Regimiento de Infantería de Monte 29 “Coronel Ignacio José Warnes”, atacado en la ocasión por una columna montonera. La ceremonia también contó con la participación, entre otros, del senador nacional José Mayans. Ni lerda ni perezosa, y sumamente cómoda en medio del peronismo antisubversivo, Villarruel expresó “La historia es una dolorosa muestra del presente. Un pasado donde la violencia, la omnipotenciay el mesianismose hicieron carne y envenenaron a generaciones de jóvenes”. Seguramente vendrá bien refrescar que paralelamente se cumplían cincuenta años de la firma de los llamados “decretos de aniquilamiento de la subversión”, un conjunto de normas que marcó un punto de inflexión en la historia argentina, los que sirvieron de base legal para la represión ilegal que poco después quedaría a cargo de la dictadura oligárquico-militar genocida. La rúbrica de tales decretos ocurrió apenas un día después de aquella “Operación Primicia”, el ataque más audaz de la organización político - militar Montoneros, que en dicha circunstancia también tomó el aeropuerto local “El Pucú”, secuestrando un avión Boeing 737 de Aerolíneas Argentinas para evacuar a sus combatientes. Como queda de manifiesto, en el marco de la guerra civil bicentenaria - a veces estruendosa y otras asordinada - que los grupos económicos de la oligarquía (Pérez Companc, Bunge, Urquía, Rocca, Bulgheroni, etc.) libran contra el pueblo argentino, y tras su devastadora ofensiva estratégica lanzada en 1976, mientras la sociedad resiste y se reorganiza sin un norte emancipatorio a la vista, ese poder real ya tiene Plan B, C, y D para reemplazar a los aventureros depredadores que hoy ocupan la Casa Rosada. Para consumidores acostumbrados al exceso en grasas totales, está esa propuesta falangista insinuada por la entente Villarruel - Insfrán, para quienes prefieren productos bajos en calorías está la supuesta “tercera vía” de los caciques feudales de Provincias Unidas, y para veganos bien puede que con los retazos del PRO se configure otra con perfil de derecha racional y republicana. Porque, aunque Milei fue un excelente empleado del Norte Global, eficaz en encarar un proceso de destrucción nacional, su gobierno está terminado. Esta semana, en la plataforma amiga Noticias Urbanas, el economista y consultor político Alejandro Raele, en alusión a la derrota de los yanquis en Viet Nam, lo expresaba recurriendo a la irónica frase “el helicóptero ya se fue de Saigón”. Puede que, para esta administración en coma profundo, la eutanasia llegue el 26 de octubre. Si - hasta que la izquierda conecte con las masas - la última palabra opositora la tuviera el peronismo, el hermetismo que rodeó a la visita del gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, a la expresidenta Cristina Kirchner, y que se extendió sobre la tropa del peronismo luego de concretarse, no es un síntoma alentador. En una campaña en la que se busca reforzar el mensaje de unidad, el peronismo no tiene por el momento una traducción clara en el territorio de lo que fue la cumbre entre los protagonistas principales de una interna que marca al partido. Es más, puede que alguna especulación no precisamente patriótica haga que el peronismo institucional no considere conveniente ocupar el próximo mandato en una Argentina devastada, y prefiera “que al muerto lo levante otro”, adoptando una decisión partidocrática y suicida. De momento, enfrascado en disputas palaciegas, su representación en la Cámara de Diputados les advirtió a los gobernadores de Provincias Unidas que si ayudan al gobierno con la reforma de ley de DNU harán caer el tratamiento del reparto del impuesto a los combustibles, dado que, en el bloque que comanda Germán Martínez están al tanto de una negociación de la Casa Rosada con los mandatarios de "centro" para que no se apruebe la reforma de los DNU, que ya tiene media sanción del Senado. Por su parte, el ala dura del sindicalismo redobló sus protestas contra el Gobierno luego de la elección bonaerense para desgastar al oficialismo ante los comicios nacionales del 26 de octubre. Sin embargo, referentes del sector dialoguista de la CGT exploran vías de negociación con la administración libertariana para tratar de encontrar soluciones a sus reclamos. En la práctica, esta dualidad reactivó la grietaen el gremialismo justo en medio de las tratativas para conformar la nueva central obrera. En la medida en que se acerca la fecha del congreso de la CGT del 5 de noviembre se aleja la posibilidad de un acuerdo sobre sus nuevas autoridades y ronda la sensación de que todo terminará en unaruptura. La situación se complicó en las últimas semanas porque se dividió la alianza mayoritaria de la CGT en dos bloquesde posturas antagónicas: por un lado, el nuevo sector sindical que apoya a Cristian Jerónimo (obreros del vidrio) como futuro miembro del triunvirato cegetista, impulsado por Gerardo Martínez (UOCRA) y Andrés Rodríguez (UPCN), y, por el otro, dirigentes de peso como Héctor Daer (Sanidad), Hugo Moyano (Camioneros) y Armando Cavalieri (Comercio), entre otros, que se oponen al ascenso de Jerónimoporque quieren que la próxima central obrera esté liderada por gremios representativos de la industria, el transporte y el sector de servicios. Nada nuevo bajo el sol, en el hediondo microclima de la burocracia sindical. En cuanto a las otrora dinámicas organizaciones sociales, en el seno de las que no se han sumado al FIT - U a través de la coalición Vientos del Pueblo, como el Movimiento Evita, la UTEP, o el Movimiento de Trabajadores Excluidos, crece la preocupación frente al desguace del salario social y la ausencia de una mirada territorial planificada, dado que los vacíos que se abren en los barrios más frágiles amenazan con ser ocupados por dinámicas mucho más sombrías. El aún irresuelto triple narcofemicidio de Florencio Varela es una muestra cabal de que tal inquietud no es para nada infundada. En concreto, ante el inminente 80° aniversario de un parteaguas en la historia nacional como lo fue el 17 de octubre de 1945, ni la dirigencia política ni la sindical parece detenerse a reflexionar ni mucho menos a recoger las lecciones que dejó aquella circunstancia en que una clase trabajadora insurrecta se volcó masivamente a las calles para escribir de puño y letra su destino, en un nítido acto de autodeterminación plebeya, fenómeno que ha terminado por convertirse en un hecho maldito ya no solo para ajenos sino para muchos propios. Más aún, como bien dice el compañero Alejandro Horowicz, así como hace ocho décadas un peronismo en ciernes rescataba de Martín García a su líder prisionero, el actual se limita a visitar a la Presidenta del PJ en su injusto cautiverio de San José 1111. Sin embargo, no es cierto que en la escena nacional falten programas patrióticos capaces de hacer frente a este acelerado proceso de disolución nacional - los tiene el sector de Fuerza Patria que lidera Juan Grabois, los tiene el que encabeza Claudio Lozano, los tiene el socialismo auténtico de Mario Mazzitelli -, lo que falta es voluntad política en las fuerzas mayoritarias para asumirlos, hacer su síntesis, y llevarlos a cabo. Hasta que eso ocurra, el campo popular resiste cotidiana y resueltamente. Por ahora en soledad, pero anotándose a menudo victorias tan significativas como el rescate de las garras del sionismo de lxs compatriotas que se sumaron a la Flotilla Solidaria Global Sumud. Y, como un eco que la gobernanza global no consigue asordinar, en las últimas horas se conmemoró en todo el mundo el heroico sacrificio del compatriota que mejor encarnó aquello de “mejor que decir es hacer”. Acaso ese sea el legado más vigente del Dr. Ernesto Guevara De la Serna. - Por Jorge Falcone-La Gomera de David
Ver noticia original