11/10/2025 11:42
11/10/2025 11:42
11/10/2025 11:42
11/10/2025 11:41
11/10/2025 11:39
11/10/2025 11:39
11/10/2025 11:39
11/10/2025 11:38
11/10/2025 11:38
11/10/2025 11:37
» Elterritorio
Fecha: 11/10/2025 09:00
sábado 11 de octubre de 2025 | 6:00hs. En la década de 1940, Misiones incrementó la actividad en pos de la provincialización a través de varios proyectos presentados en conjunto con otros Territorios Nacionales del país; en el año 40 del siglo pasado, los diputados Demetrio Buira y Américo Ghioldi presentaron una iniciativa al respecto y al año siguiente el legislador Juan Cooke inició otro similar; la sociedad acompañó entusiasmada con actividades y realizaciones concretas con el objetivo quimérico de demostrar el potencial productivo, económico y financiero que podría avalar la anhelada recategorización. En esa tesitura, en el año 1942 se concretó la Primera Muestra Regional del Trabajo, al respecto en “Misiones - Revista del Centro Universitario Misionero de La Plata - N° 2 - Año 1943”, Humberto Pérez escribió, bajo el título La Muestra Regional y el porvenir de la juventud misionera: “(…) Desde el 4 al 17 de Octubre pasado, 15.000 personas desfilaron por el viejo edificio Barthe contemplando la Primera Muestra del Trabajo Regional. Un grupo de hombres animosos y bien inspirados, con la colaboración entusiasta de productores e industriales del territorio reunieron un conjunto sorprendente de productos y artículos manufacturados que despertaron justa admiración. (…) Para dar una idea de lo que fue, y será en el futuro, este torneo del trabajo regional que constituye la Primera Muestra será menester valerse de las cifras que son las que mejor expresan la realidad material de un pueblo. El organismo regulador y firmas industriales tuvieron a su cargo la misión de revelar la realidad tangible que es la economía yerbatera. La producción e industria de los 80.000.000 de kilogramos que para Misiones representa un volumen económico superior a los 25.000.000 de pesos fue expuesta con objetividad con la diversidad de marcas y envases de la yerba elaborada; los viejos y nuevos sistemas de trabajo expuestos en ´maquettes´; las cifras reveladoras de la nueva estructuración económica a la cual se han ´apegado´ y conformado los 8.000 productores y los 70 establecimientos industriales, y la valiosa Cafeína, subproducto del oro verde cuyas cristalizadas moléculas parecieran que vislumbran un nuevo filón industrial. El tabaco, indispensable medio de vida de 7.000 familias misioneras tuvo un rincón ilustrativo donde, junto a las cifras que evidencian una muy discutible orientación económica de gobierno, pudo admirarse la excelente calidad de la producción regional cuyos 5.000.000 de Kgs. Anuales cultivados en 5.000 hectáreas no permiten un ingreso superior al millón y medio de pesos. La producción cítrica, cuyas 8.000 hectáreas y 4.000 plantadores denuncian un delicado problema, tuvieron en los ´stands´ de viveros, fruta, y jugos, y esencias una admirable expresión del esfuerzo por lograr no sólo cantidad sino calidad y variedades de valor. Las maderas cuyo valor industrial recién ´descubren´ los industriales y constructores del país en el magnífico y variado muestrario de 150 clases de maderas utilizables. Las fibras textiles con un algodón que en calidad no desmerece al chaqueño, un yute que ha sorprendido a la industria textil del país, el ramio que abre incalculables perspectivas a la economía agrícola de la Nación; muebles y una sorprendente diversidad de artículos de maderas arroces, té de la India, almidón de insuperable calidad, dextrina y glucosa que es un anticipo de la extraordinaria importancia que tendrá en un futuro próximo la producción de las 40.000 hectáreas de mandioca capaces de abastecer todas las confiterías y droguerías argentinas; maníes que pueden reemplazar con éxito l avellana y almendra importadas; turbinas para el aprovechamiento de la enorme e incalculable riqueza hidráulica; dulces regionales; miel y cera de nuestros colmenares; maderas para la reforestación de los empobrecidos campos argentinos víctimas de la erosión; en fin una lista que sería interminable enumerar. Ubicado en el rancho del típico ´rozado´ que como simbólico homenaje al pasado colocóse en el centro del salón, meditaba frente a esta magnífica realidad material de esta hora con el pensamiento puesto en el futuro de la juventud territoriana. (…) Nuestros jóvenes, que atinadamente y facilitados por la suerte de un suerte de un presente económico que ojalá sea duradero para Misiones, orientan su porvenir hacia la preparación universitaria confiados en la ¨igualdad de oportunidad¨ proclamado por el individualismo progresista no pueden, no deben olvidar que solamente en la tierra y en las fuentes naturales puede hallarse el más digno, el más noble y el más duradero bienestar material y espiritual. (…)”. La exposición fue un éxito sin precedente en la Tierra Colorada, un par de años después se realizó la Segunda Edición de la Muestra Regional del Trabajo, a la que se sumó la Primera Fiesta Nacional de la Yerba Mate y el primer Congreso Nacional del Tabaco, con la presencia - por primera vez - del Presidente de la República Edelmiro Farrell; sin embargo, la provincialización estaba estancada En 1946 se presentaron dos proyectos nuevos, el primero firmado por Ernesto Sanmartino para los Territorios Nacionales de La Pampa, Misiones, Río Negro, Chaco, Formosa, Neuquén y Chubut, el otro a partir de los diputados Manuel Álvarez Pereyra para La Pampa, Misiones, Río Negro y Chaco; al año siguiente ingresaron cuatro proyectos, dos en la Cámara de Diputados con autoría de Gabriel del Mazo y Cipriano Reyes y dos más en Senadores; en el año 1948 se reingresaron las iniciativas de Sanmartino y Álvarez Pereyra, tiempo después el Diputado Jacinto Maineri propuso la provincialización de La Pampa, Misiones, Río Negro, Chaco, Formosa y Neuquén; ninguno prosperó, ni siquiera llegaron al recinto de discusión. Recién en 1953 el sueño se transformó en meta y la meta se alcanzó. ¡Hasta la semana próxima!
Ver noticia original