11/10/2025 09:30
11/10/2025 09:30
11/10/2025 09:30
11/10/2025 09:30
11/10/2025 09:30
11/10/2025 09:30
11/10/2025 09:29
11/10/2025 09:28
11/10/2025 09:28
11/10/2025 09:27
Gualeguaychu » FM Maxima
Fecha: 11/10/2025 06:54
El Observatorio Económico de la Universidad Católica del Uruguay (UCU), sede Campus Salto, publicó su más reciente Indicador de Precios Fronterizos (IPF) correspondiente a septiembre de 2025, que mide las diferencias de precios de una canasta de bienes transables entre Concordia (Argentina) y Salto (Uruguay). El informe muestra que adquirir la canasta básica en Salto fue 34,95% más caro que en Concordia, lo que representa el mayor nivel de diferencia en los últimos doce meses. En julio, la brecha había sido de 26,4%. “Esto supone un nuevo abaratamiento de Argentina para los uruguayos”, señala el estudio, que releva precios promedio ponderados por el gasto de consumo de los hogares. En términos comparativos, el informe destaca que la brecha actual (34,95%) es la más alta desde septiembre de 2024, cuando la diferencia alcanzaba 47,4%. En septiembre de 2023, en pleno auge del turismo de compras, la distancia de precios entre ambas ciudades llegó a 180,2%, el mayor registro histórico del indicador. Alimentos y bebidas no alcohólicas: la mayor diferencia El rubro alimentos y bebidas no alcohólicas -el más relevante para los hogares, con un peso del 49% en la canasta- mostró una diferencia de 30,4% entre Salto y Concordia, frente al 22% registrado en julio. Solo dos artículos resultaron más baratos en Salto: el jamón cocido (20%) y el yogur común (2%). En cambio, 16 productos mostraron diferencias inferiores al 50%, entre ellos el pan blanco (7,7%), la leche entera larga vida (8,5%), el arroz (46,8%), la yerba mate (48,5%) y el aceite de girasol (37,9%). Otros 11 productos exhibieron brechas entre 50% y 100%, con máximos en los fideos (91,3%), la sal (85,8%), la harina de trigo (62,6%) y los refrescos (62,3%). El caso más extremo fue el de los postres en polvo, 228,7% más caros en Salto. Bebidas, vestimenta y artículos del hogar En el rubro bebidas alcohólicas y tabaco, la diferencia aumentó de 47,4% en julio a 56,9% en septiembre. El vino lidera la brecha con 148% más caro en Salto, seguido por los cigarrillos (66%), mientras que la cerveza y el whisky presentan diferencias menores (22,7% y 6%, respectivamente). En prendas de vestir y calzado, Salto volvió a ubicarse 6,6% más caro que Concordia, invirtiendo la tendencia del año pasado, cuando resultaba más barato. Sin embargo, los jeans de hombre y mujer siguen siendo algo más económicos en la ciudad uruguaya (3,2% y 4,7% menos). Los mayores incrementos se observaron en el calzado deportivo, especialmente el de niños (33,8%). En cuanto a los productos del hogar, la brecha bajó de 47,1% a 33,5%. Algunos artículos, como toallas (19,7%) y sábanas (31,4%), mantienen precios más bajos en Salto, mientras que los detergentes, lámparas y jabones continúan más caros, con diferencias superiores al 50%. Transporte, combustibles y comida En el rubro transporte y combustibles, el estudio registró aumentos: la nafta súper cuesta 18,9% más en Salto, frente al 10% del informe anterior. Sin el descuento del Imesi, la diferencia ascendería al 83%. En tanto, el gasoil presenta una brecha del 13,3% y los neumáticos apenas un 3,4%. Respecto de las comidas fuera del hogar, el diferencial aumentó del 55,9% al 71,8%, con precios notoriamente más altos en los restaurantes uruguayos. Los mayores contrastes se registran en la pizza familiar (83,5%), las hamburguesas (91,3%), los refrescos (51,8%) y el agua mineral (26,5%). Bienes diversos y artículos de higiene El apartado de bienes diversos también evidenció un aumento de la brecha, pasando de 64% a 66,3%. Los productos de higiene personal encabezan las diferencias: el desodorante cuesta 122,8% más, el shampoo 83,4% y la pasta dental 49,5% en Salto respecto de Concordia. “Estos resultados reflejan que el consumidor uruguayo continúa encontrando en Argentina precios sensiblemente más bajos, especialmente en productos de la canasta básica y alimentos”, concluye el Observatorio de la UCU. Contexto regional y tendencia La persistente brecha de precios refuerza el atractivo del turismo de compras hacia Argentina, en un contexto de estancamiento del consumo interno uruguayo y caída del peso argentino. Según analistas, si se mantiene la estabilidad cambiaria en Argentina y el tipo de cambio real bilateral actual, la tendencia al “abaratamiento” argentino frente a Uruguay podría sostenerse durante los próximos meses, impulsando los cruces comerciales en el corredor Salto-Concordia. (con información de El País) Temas ECONOMIA
Ver noticia original