Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Compartimos vulnerabilidad

    » Diario Cordoba

    Fecha: 10/10/2025 14:48

    Los gimnasios se llenan de usuarios y las carreras populares agotan sus dorsales. Las consultas médicas hospitalarias se colapsan de pruebas analíticas y diagnósticas. En general, cuidamos el bienestar de nuestro cuerpo, pero también es necesario el bienestar de nuestra mente, cuyas patologías son mucho más silenciosas y permanecen ocultas. Las enfermedades del alma son más peligrosas y numerosas que las del cuerpo, escribía Cicerón. La salud mental es un estado de bienestar que permite a las personas reconocer sus capacidades, afrontar las tensiones de la vida, trabajar de forma productiva y hacer contribuciones a su comunidad. No se trata solo de la ausencia de trastornos mentales, sino que engloba el bienestar emocional, psicológico y social, siendo un elemento esencial para la vida, el desarrollo personal y la convivencia. No hay salud sin salud mental. Sin embargo, de forma global la atención a la salud mental es el área más desatendida de la salud pública. A nivel mundial, según datos oficiales, hay 332 millones de personas con depresión en el planeta, la segunda causa de discapacidad a nivel mundial. En nuestro entorno el 48% de personas dicen sufrir estrés, el 23% ansiedad y casi el 5% de la población adulta padece depresión aunque existen muchos más casos sin diagnosticar. Estas enfermedades de la salud incluyen trastornos de ansiedad como fobias y obsesivos compulsivos, trastornos del estado de ánimo como depresión o bipolaridad, esquizofrenias y otros psicóticos, trastornos de la alimentación como anorexia o bulimia, trastornos de la personalidad y comportamientos disruptivos, trastornos del neurodesarrollo como el espectro autista, y trastornos relacionados con traumas y estrés, déficits de atención, entre otros muchos. Aunque asociados a factores genéticos, psicológicos y neurológicos, sin duda también influyen los factores ambientales y sociales en estas patologías. Y en este sentido, vivimos más aislados y expuestos en las sociedades modernas. Al final, según algunos estudios, una de cada siete personas en el mundo sufre algún trastorno mental. Hoy, Día Internacional de la Salud Mental, subrayamos todos esos trastornos mentales caracterizados por una alteración clínicamente significativa de la cognición, la regulación de las emociones o el comportamiento del individuo. Dada la amplitud de patologías y de personas que los sufren, este año el lema elegido es Compartimos vulnerabilidad, poniendo también el acento en las numerosas entidades voluntarias y de familiares que desarrollan un papel ejemplar en acompañar a los pacientes, en visibilizar su situación y en demandar a los poderes públicos mejoras en el diagnóstico y atención de estas patologías que afectan a todo tipo de personas, edades, orígenes y rentas. La salud mental es la brújula de nuestro bienestar, cuidémosla. *Abogado y mediador

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por