Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • ¿Crees que tienes TDAH? Estos son los síntomas en los adultos, según la psiquiatra Mercedes Loro

    » Diario Cordoba

    Fecha: 10/10/2025 14:38

    Cada 10 de octubre se celebra el Día Mundial de la Salud Mental, una fecha que invita a reflexionar acerca del bienestar psicológico y sobre los trastornos que con frecuencia pasan desapercibidos. Unos de ellos es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), que tradicionalmente se ha asociado a la infancia, pero que cada vez se diagnostica más en personas adultas. En España se estima que un 6,8% de menores y adolescentes padecen este trastorno y alrededor de un 3-4% de los adultos. Y pese a seguir siendo uno de los diagnósticos menos reconocidos en la población adulta, la detección ha mejorado. Para la doctora Mercedes Loro López, psiquiatra en el Hospital Universitario de Guadalajara y docente en la Universidad de Alcalá en el curso de Experto en Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, "cada vez hay más información entre los psiquiatras de adultos para poder diagnosticarlo, aunque continúa siendo un problema infradiagnosticado", asegura a este periódico. La especialista explica que los casos que se detectan en la adultez no son nuevos: "No es que aparezcan casos adultos, es que son personas que en la infancia no han tenido ese diagnóstico". En muchos casos, los síntomas se compensan con estrategias personales o simplemente pasan inadvertidos. "Hace 40 años no se diagnosticaba apenas el TDAH porque no había la información que hay ahora. Esas personas han sobrevivido como han podido, algunas compensando, otras con muchas dificultades”. Qué síntomas son los más comunes del TDAH en adultos Además, Loro subraya un fenómeno frecuente: "Hay padres que, a raíz del diagnóstico de sus hijos, se sienten completamente identificados y piden consulta. Algunos ya se han adaptado, pero muchos descubren que necesitan tratamiento y les ayuda mucho”. De hecho, este trastorno "tiene un componente hereditario que ronda entre el 70-80 %, similar al de la esquizofrenia", apunta la doctora. El TDAH tiene un componente hereditario que ronda entre el 70 y el 80% / Freepik Pese a la percepción de que cada vez hay más adultos con TDAH, la doctora aclara que “sigue estando muy por debajo del 4% de la población adulta, porque, aunque se detectan más casos”. El TDAH en la edad adulta se manifesta de forma diferente a la infancia. “En adultos predominan las dificultades en funciones dentro del ámbito laboral”, explica Loro. Con problemas como: Planificación Organización Olvidos y despistes en la entrega de trabajos Gestión del tiempo, cumplir con los horarios Atención sostenida Estos déficits “generan muchos problemas en el ámbito laboral, familiar y personal. Son personas con historias vitales de trabajos fallidos, olvidos constantes o conflictos con jefes y compañeros”. La impulsividad es otro rasgo relevante: “La hiperactividad motora en adultos suele volverse interna, pero la impulsividad persiste y puede provocar reacciones explosivas”. El TDAH es un trastorno del neurodesarrollo, lo que significa que está presente desde la infancia. No puede aparecer de repente en la vida adulta Dra. Mercedes Loro — Psiquiatra en el Hospital Universitario de Guadalajara En cuanto a la evolución del trastorno de comportamiento, la psiquiatra señala que “aproximadamente un tercio de los casos deja de cumplir criterios al llegar a la adultez, otro tercio los cumple parcialmente y logra adaptarse, y el resto necesita continuar con tratamiento”. Este patrón se relaciona con la maduración del sistema nervioso, aunque “el trastorno no desaparece del todo”. ¿Cómo distinguir entre un comportamiento típico y el TDAH? La línea que separa un rasgo de personalidad —como ser despistado, desorganizado o impulsivo— de un trastorno como el TDAH puede parecer difusa. Sin embargo, según la doctora Mercedes Loro, la clave está en la persistencia y el origen de los síntomas. "El TDAH es un trastorno del neudesarrollo, lo que significa que está presente desde la infancia. No puede aparecer de repente en la vida adulta", explica. Para establecer un diagnóstico, señala, es imprescindible "hacer una buena historia clínica y valorar el desarrollo evolutivo de la persona". Además, añade que "una persona que empieza a tener problemas de concentración o de organización en un momento concreto de su vida no tiene un TDAH, hay que pensar en otros diagnósticos". Nunca es tarde para tratarlo. Es un trastorno que, bien tratado, puede cambiarte la vida Dra. Mercedes Loro — Psiquiatra en el Hospital Universitario de Guadalajara Para la psiquiatra, el mensaje más importante es que el TDAH no entiende de edad. “Nunca es tarde para tratarlo ni para diagnosticarlo. Aunque tengas 50 años, si crees que tu vida puede mejorar, merece la pena probar. Es un trastorno que, bien tratado, puede cambiarte la vida". ¿En qué consiste el tratamiento? El tratamiento del TDAH en adultos es "multimodal", explica la doctora. "Debe combinar psicoterapia y tratamiento farmacológico. La terapia ayuda a gestionar emociones, controlar impulsos y mejorar la planificación, mientras que la medicación permite centrarse y mejorar la concentración". Según Loro, cuando el tratamiento se ajusta correctamente, "las mejoras se notan en todos los ámbitos de la vida del paciente: en su familia, en el trabajo y en su bienestar personal. Es uno de los tratamientos más agradecidos, porque cambiar realmente la forma de funcionar".

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por